CHILE
DEPOSITA TRATADO DE MARRAKECH EN OMPI
Con esto, Chile se convierte en el 17avo país
que ha depositado este tratado, que entrará en vigencia cuando 20 naciones lo
han ratificado. Con su implementación, el Tratado de Marrakech cambiará la vida
de más de 300 millones de personas alrededor del mundo que estén en situación
de discapacidad visual o con dificultad de acceder a los textos impresos.
Hoy en Ginebra, Suiza, el embajador chileno
ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Héctor Casanueva, asistió a la
Organización de Propiedad Intelectual (OMPI) a depositar el instrumento de
ratificación por parte de Chile del Tratado de Marrakech, donde fue recibido
por el director general de la OMPI, Francis Gurryel.
Este Tratado, que fue adoptado el 27 de junio
de 2013, busca facilitar y asegurar el acceso de las personas ciegas, con
discapacidad visual o con dificultades para acceder al texto, a las obras
publicadas y a los textos impresos, y con ello, a su participación en la vida
cultural y artística a la comunidad de la que forman parte.
El depósito de Chile además fue anunciado
durante el plenario de la sesión del Comité de Derecho de Autor (SCCR) de la
OMPI, que se está desarrollando durante la presente semana.
Al respecto, el director general de la
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, de la Cancillería,
Andrés Rebolledo, señaló que la ratificación y depósito del Tratado por parte
de Chile, “reafirma el interés de nuestro país de impulsar acciones y
compromisos con una mirada inclusiva, que van en directo beneficio de aquellas
personas que no han contado con un libre acceso a formatos accesibles y donde
el intercambio transfronterizo de ejemplares, resultará gravitante”.
Con Chile ya suman 17 los países que han
ratificado el Tratado de Marrakech, el cual debe contar con 20 ratificaciones
para su entrada en vigor, a partir de lo cual los miembros se comprometen a
generar las condiciones legales que pongan a disposición de los usuarios obras
publicadas en formatos accesibles, como el braille.
Del total de libros publicados a nivel
mundial, sólo el 5% está en formato accesible y en países en vías de
desarrollo, como es el caso de Chile, sólo llega a un 1%, lo que impacta
directamente en la falta de acceso a la información y con ello a la educación,
y a la consecuente dificultad para emplearse.
La Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) es la entidad especializada dentro del sistema de las
Naciones Unidas en el fomento de la propiedad intelectual en todo el mundo.
Actualmente cuenta con 188 países miembros, entre los cuales está Chile, el
cual se incorporó el año 1975.
MINUTA
MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR ABRIL 2016
En los cuatro primeros meses de 2016, las
exportaciones chilenas sumaron US$ 20.150 millones, experimentando un retroceso
del 11% con respecto a igual período del año 2015, caída que se registra
principalmente en las exportaciones mineras que indicen en un 73% en la
contracción de los embarques del país.
En cuanto a los envíos no mineros, los
principales subsectores de exportación registran variaciones positivas en lo
que va del año, donde destacan:
Productos
Silvoagropecuarios:
Arándanos (+14%)
Ciruelas (+5%)
Cerezas (+22%)
Paltas (+116%)
Sector
Industrial:
Truchas (+2%)
Merluzas (+24%)
Conservas de pescado (+58%)
Fruta en conserva (+42%)
Carne de ave (+21%)
Chips de madera (+27%)
Celulosa blanqueada y semiblanqueada de
coníferas (+2%) y
Nitrato de potasio (+24%)
Por último, es preciso destacar que en el mes
de Abril de 2016, las exportaciones de salmón crecieron en un 13% con respecto
a igual mes de 2015, marcando así un punto de inflexión en la continua baja de
los envíos del sector en el último año.
ALIANZA
DEL PACÍFICO Y ASEAN BUSCAN ACORDAR AGENDA DE COOPERACIÓN COMÚN
ASEAN es un bloque con una creciente
importancia tanto política como económica, y actualmente tres de sus miembros
son Estados Observadores de la Alianza del Pacífico.
Bangkok, 10 de mayo de 2016. La capital de
Tailandia (Bangkok) fue escenario de una importante reunión de trabajo
sostenida hoy entre representantes de la Alianza del Pacífico y la Asociación
de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con el objetivo de continuar
delineando una agenda común en materia de cooperación.
ASEAN es un bloque conformado por Malasia,
Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y
Filipinas. En la actualidad son estados observadores de la Alianza del
Pacífico, Indonesia, Tailandia y
Singapur.
“Alianza del Pacífico hoy cuenta con 42
estados observadores de todos los continentes y nos interesa mucho establecer
con ellos un trabajo de cooperación en diferentes ámbitos, según lo que han
mandatado nuestros Jefes de Estado. En el caso de ASEAN, estamos acordando un
documento marco para delinear la cooperación con este bloque, la que estaría
enfocada en temas como cooperación económica, educación, conocimiento mutuo e
innovación“, manifestó Pablo Urria, director de Asuntos Económicos Bilaterales
de la DIRECON, quien asistió al encuentro de Tailandia en representación de Chile.
Agregó que se fijó un calendario para acordar
dicho texto, de manera que sea adoptado en la tercera reunión que sostendrán
los ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de Alianza del Pacífico
con Asean, en el marco de la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, en
septiembre, en Nueva York.
Además, Urria Indicó que se espera que en
dicha reunión, ya se tengan
identificadas algunas actividades específicas que se llevarían a cabo a
cabo durante la Presidencia Pro témpore de Chile de esta instancia de
integración, responsabilidad que asumirá el país a partir del 1 de julio
próximo.
ASEAN es un bloque que está teniendo una
creciente importancia tanto política como económica: representa un mercado de
alrededor de 600 millones de consumidores, con un crecimiento del 4,8% (2015) y
un PIB per cápita de más de US$ 11.000.
#Iquique



No hay comentarios.:
Publicar un comentario