lunes, mayo 16, 2016

Realizan con éxito cosecha de algas en programa Corfo

Compartir
Buzos, mariscadores y pescadores de todas las caletas participan en proyecto ejecutado por la Universidad Bernardo O’Higgins y apoyado por la corporación estatal.

La primera cosecha, con auspiciosos resultados, realizaron los representantes de 13 empresas del rubro pesca artesanal del litoral de Iquique a través del Programa de Desarrollo Tecnológico ( PDT ) en cultivo de algas, apoyado por Corfo y ejecutado por la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), cuyo objetivo es desarrollar actividades de acuicultura de pelillo en áreas de concesión, transfiriendo conocimientos, técnicas e implementación de nuevas tecnologías, entregando otras alternativas a este sector en las costas de la Región de Tarapacá.

La jornada de recolección se desarrolló en la caleta San Marcos con la participación de buzos, mariscadores y pescadores de caletas desde Riquelme a Chipana, los que participan en la actividad piloto destinada a crear nuevas fuentes de trabajo para más de mil 700 trabajadores del mar.

Margarita Chávez, coordinadora del proyecto de la UBO, explicó que “la experiencia ha sido muy positiva, por cuanto los cultivos experimentales de algas pelillo están dando buenos resultados. Ello se refleja en la cosecha de cuatro líneas de ochenta que fueron sembradas, las cuales prácticamente triplicaron su peso”. Peso inicial: 20,130 kgs., peso de cosecha: 65,846 kgs., la diferencia es de 45,716 kgs.

El profesional técnico del proyecto, Marcelo Pavés, indicó que “a un mes der sembrado y a través de análisis de indicadores químicos y fases de crecimiento, las evaluaciones precisan que el cultivo es rentable y se encuentra dentro del crecimiento adecuado”. Una expresión similar tuvo el biólogo Robinson Herrera, quien emitió el informe preliminar de las muestras de pelillo y el estado reproductivo de las algas.

Genaro Collao, ex presidente del gremio y gestor del proyecto, tras la primera cosecha precisó que “el pelillo surge como una nueva alternativa de desarrollo para nuestras caletas, y sería un alivio para los problemas que enfrentamos con la pesca tradicional”.

 Hernán Zepeda, presidente de Febupesca que asocia todas las caletas de la región, manifestó su optimismo, señalando que “todos los buzos, mariscadores y pescadores deberíamos sentirnos favorecidos con este proyecto. La idea es que se realicen cerca de 30 centros de cultivo de pelillo desde Iquique hasta Chipana”.

Raúl Fernández Rojas, director regional de Corfo, explicó “una de las preocupaciones de nuestra corporación es entregar herramientas tecnológicas, orientadas a potenciar las capacidades de las mipymes con apego a la sustentabilidad.  En este caso, se entregarán nuevas técnicas para la explotación de estos productos naturales, pero a la vez, con la responsabilidad de preservar la especie y asimismo diversificar la expectativas de producción del sector”.

Una vez pesadas las líneas cosechadas, se procedió sacar el alga y depositarlas en una red anchovetera para su secado. Se tomaron muestras del alga con la finalidad de observar las especies existentes en el foulling y el estado reproductivo del alga.

De esta forma, el programa está entregando el conocimiento existente sobre tecnologías de cultivo, técnicas de repoblamiento y el desarrollo de nuevas metodologías de cultivo en suspensión masivo, puede ser una muy buena alternativa que permitirá a los pescadores artesanales mantener un abastecimiento estable y a su vez la conservación del recurso alga.

El PDT denominado “Acuicultura, cultivo de algas pelillo ( gracilaria chilensis )” se tiene una duración de  ocho meses y se desarrolla en la zona de la caleta San Marcos, 150 kilómetros al sur de Iquique. Implica una inversión de 117 millones de pesos, de los cuales el 70 por ciento es aportado por Corfo y el 30 por ciento por el beneficiario (UBO). Los participantes son 13 empresas pertenecientes a Febupesca, Promar Pacífico, y la empresa asociada Fiduciaria S.A.
#Iquique

No hay comentarios.: