La consulta tiene relación con el
Proyecto del Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
(SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que constituyen
parte fundamental de la institucionalidad ambiental del país, señaló el
Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente, Patricio Villablanca.
Informó que a partir del 8 de marzo comenzó a
realizarse la convocatoria a las primeras reuniones de planificación de la
Consulta a las organizaciones representativas de los pueblos indígenas
respecto de materias que conforman las indicaciones al Proyecto de Ley que crea
el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP), proceso por el cual se daría cumplimiento al Convenio N°169 de la
OIT.
Destacó además que el objetivo de este
Proyecto de Ley es la conservación de la diversidad biológica del país, a
través de la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y
ecosistemas, con énfasis en aquellos de alto valor ambiental o que, por su
condición de amenaza o degradación, requieren de medidas para su conservación.
Por otra parte la autoridad señaló que “el
proceso de Consulta a los Pueblos Indígenas espera llegar a los representantes
de todas las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. El mismo
se desarrollará en cinco etapas: 1) planificación, 2) entrega de información,
3) deliberación interna de los pueblos indígenas, 4) diálogo con los SEREMI del
Medio Ambiente y 5) de sistematización, entrega de los resultados e informe”.
En la Región de Tarapacá, ya se han realizado
convocatorias a más de 432 comunidades y asociaciones indígenas, las cuales han
participado en la primera etapa del Proceso, denominada de Planificación, a fin
de posteriormente dialogar y lograr acuerdos sobre materias específicas para
elaborar indicaciones al Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad
y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Villablanca, señaló que la primera etapa tienen
como objetivo realizar la planificación de la Consulta, a través de la cual el
Ministerio del Medio Ambiente (MMA), por medio de sus Secretarías Regionales
Ministeriales, entregará información preliminar sobre el proceso y planificará
en conjunto con organizaciones representativas de los pueblos indígenas el
desarrollo de dicho proceso de consulta.
Al respecto, destacó la importancia de esta
etapa y la calificó como fundamental en el proceso de tramitación del proyecto
de Ley que creará el SBAP, un servicio que permitirá concluir la reforma a la
institucionalidad ambiental iniciada el año 2009.
La consulta indígena permitirá que los
pueblos puedan influir sobre las materias que estamos consultando, para lograr
acuerdos que se conviertan en indicaciones al proyecto de ley que crea el
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, en relación a las materias
consultadas, agregó el seremi.
La autoridad medioambiental manifestó que
como ministerio buscamos llegar a acuerdos con las comunidades, mediante un
proceso participativo y de diálogo, pues son las mismas comunidades quienes
definirán sus intervinientes o representantes, sus roles y funciones en esta
etapa, dijo al iniciar este proceso, que se ha llevado a cabo en diversas
comunas.
CONVENIO 169
Respecto a lo señalado a través del Convenio
169 de la OIT, señaló que “comenzamos un proceso en conformidad a lo dispuesto
en el Convenio 169 de la OIT. El gobierno nos ha instruido que despleguemos los
mejores esfuerzos para esta consulta indígena y contamos con la asesoría
técnica de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el apoyo
del Ministerio de Desarrollo Social y la observación del proceso a cargo del
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)”.
“Cada una de estas etapas propuestas, serán
sometidas a acuerdo con las comunidades, de manera de construir en conjunto la
metodología apropiada y con pertinencia cultural para lograr el que el diálogo
se produzca de la mejor manera y en base al principio de la buena fe”,
finalizó el Seremi.
Para finalizar, señaló que a la fecha se han
realizado ocho reuniones de planificación, Alto Hospicio con la presencia de
representantes de la mayoría de los
grupos Humanos indígenas de la Región de
Tarapacá interesados en participar (entres estos comunidades y asociaciones
indígenas Aymaras y quechuas), Colchane,
en Iquique con las comunidades de la Quebrada de Tarapacá, Camiña, Pozo
Almonte, Pica, Huara y pueblo originario Quechua en Pozo Almonte, con el
objetivo de definir metodologías de trabajo y tiempos para los encuentros que
sean necesarios en las diversas comunidades de cada territorio por un período
de 6 meses inicialmente.
Para difundir la información de la consulta,
el Ministerio del Medio Ambiente ha dispuesto la página web http://consultaindigena.mma.gob.cl donde se encuentran disponibles
y actualizadas las fechas, horas y lugares de estas primeras reuniones de
planificación.
#Iquique


No hay comentarios.:
Publicar un comentario