El Comité
Nacional Pro Defensa de la Fauna
y Flora, CODEFF Chile a la opinión pública.
La grave situación que se vive hoy en día en Chiloé, es una de
las peores catástrofes sociales y ambientales que registra la historia de
nuestro país. Si bien el análisis profundo de las causas de esta catástrofe aún
está pendiente, puede relacionarse con eventos como el fenómeno del niño y el
cambio climático, al mismo tiempo que se reconocen sus causas profundas en el
modelo de producción extractivista, el cual ha permitido el uso y abuso de
nuestros recursos naturales, llevándolos al deterioro y agotamiento que evidenciamos
hoy.
Los hechos que
antecedieron a la crisis actual están registrados con antelación: la varazón de cientos de
cetáceos en el sur de Chile durante el año 2015; la mortandad de millones de
salmones en los centros de cultivo aledaños a Chiloé a comienzos del 2016,
causado por lo que se ha denominado “Marea Roja” y que en concreto corresponde
al fenómeno de “Florecimiento de algas
Nocivas”, FAN y posteriormente la masiva varazón de jibias, bilvalvos y de
sardinas muertas en las costas de Chiloé. Todos estos hechos se han atribuído a
cambios físico-químicos de la columna del agua, productos de los fenómenos del
Niño y del Cambio Climático.
Sin embargo, la
autorización de parte de las autoridades de gobierno, del vertido al mar de más
de 9.000 toneladas de salmones putrefactos y de la utilización de productos
químicos para evitar los olores, ha venido según nuestro criterio a exacerbar
el problema. La cantidad de materia orgánica disponible, posiblemente ha
fomentado crecimiento masivo de las algas que causan las FAN. Cabe mencionar
que los pescadores de Chiloé se opusieron al vertido de estos pescados muertos
en las costas de Chiloé, pues sabían que podría afectar su fuente de trabajo y
la rica biodiversidad de la zona, pero la autoridad indolente hizo oídos sordos
a esta petición.
La comunidad nacional e
internacional ha observado con horror como se ha instalado no sólo en la Región
de Los Lagos, sino también en la Región de Aysén, una de las peores crisis
sociales y ambientales de nuestro país.
Una vez más, tanto las
autoridades de gobierno como los políticos no han estado a la altura e incluso
han sido parcialmente responsables de esta catástrofe. Esto se refleja por una
parte, en la autorización para que se utilicen los mares de Chile como el
basurero de la industria del salmón, desconociendo las consecuencias que ésta y
otras prácticas de la industria generarían sobre el medio ambiente y, por otra
parte, sin entregar información certera ni soluciones reales, sino que
información parcial, poco creíble y soluciones parches como los conocidos bonos
de compensación.
A través de nuestra Filial
en Aysén, CODEFF ha estado investigando y denunciado hace dos décadas a la
industria del Salmón y sus desastrosas prácticas, tales como: el uso exagerado
de antibióticos; el escape de millones de salmones; la contaminación de los
cuerpos de agua con desechos de la industria, entre otras. Esta situación nos ha
llevado a las siguientes acciones:
1. Hace algunos meses se solicitó a
2. A fines de abril del
2016 hemos presentado una Acción por Daño Ambiental a la I. Municipalidad de Aysén, por
la detección de 33 centros que no cumplen con su Declaración de Impacto
Ambiental, superando la carga de hasta diez veces lo autorizado, produciendo de
esta manera fondos marinos anaeróbicos lo que hace desaparecer toda la
biodiversidad de la zona.
3. CODEFF también envió
dos cartas a la Gobernación Marítima
de Aysén insistiendo en la fiscalización de 43 centros de salmonicultura por
estar ubicados fuera del lugar de concesión y por diversas infracciones.
Demandamos a las
autoridades a aclarar todo lo que ha ocurrido y lo que sigue ocurriendo con la
actividad de las salmoneras en Chile, exigimos plena transparencia en la
información sobre la forma y el lugar en que se vertieron los salmones
putrefactos al mar y sobre que sustancias químicas se utilizaron en el proceso.
Solicitamos estudios independientes por profesionales no ligados a las
salmoneras. Exigimos un trato digno a los pescadores y comunidades afectadas,
dando soluciones reales que no solo pasen por un bono que es solo un saludo a la bandera, y que no
entrega la solución a la crisis que se vive en Chiloé.
Por último, manifestamos
nuestra solidaridad con los pescadores, sus familias, las comunidades que están
siendo afectadas, y esperamos reciban una justa solución a sus legítimas
demandas.
#Iquique

No hay comentarios.:
Publicar un comentario