Con un
llamado a todas y todos los tarapaqueños a comprometerse en el cuidado y
protección del Medio Ambiente, la secretaria regional ministerial del Medio
Ambiente conmemoró el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía.
El secretario regional
ministerial del Medio Ambiente, Patricio Villablanca Mouesca, indicó que este
año el lema del Día Mundial contra la sequía y la desertificación es “Protejamos
el planeta. Recuperemos la Tierra. Involucremos a la gente”.
Además, manifestó que la desertificación ha
sido catalogada como uno de los problemas socio-ambientales más agudos de
Chile. Los territorios, áridos y semiáridos, afectados por estos procesos superan
el 60% del territorio nacional, donde se concentran los mayores daños a los
suelos, a la biodiversidad y a la productividad silvoagropecuaria en general.
La autoridad medio ambiental, indicó que el
proceso global de la desertificación estaría afectando una superficie
aproximada de 47,3 millones de hectáreas, lo que equivale al 62,3% del
territorio nacional, correspondiente principalmente a los territorios
comprendidos entre la Región de Arica y Parinacota y la Región del Bio Bio y a la zona austral del país entre Aysén y
Magallanes.
Informó que el fenómeno se expresa con mayor dimensión
en las siguientes macrozonas agroecológicas: la Precordillera de la I y II
regiones, la faja costera de la I a la IV regiones, las áreas ocupadas por las
Comunidades Agrícolas de la III a la IV Región, el Secano Costero de la V a la
VIII Región, la precordillera andina de la VI a la VIII Región y las zonas
degradadas de la XI a la XII Región.
Villablanca, señaló que la pérdida de tierra fértil, hoy es uno de los problemas medioambientales más graves y que afecta a alrededor del 40 por ciento de la población mundial, pero lo más alarmante es que el fenómeno sigue creciendo y Chile no está al margen, ya que se calcula que dos tercios de su territorio está en proceso de degradación.
Villablanca, señaló que la pérdida de tierra fértil, hoy es uno de los problemas medioambientales más graves y que afecta a alrededor del 40 por ciento de la población mundial, pero lo más alarmante es que el fenómeno sigue creciendo y Chile no está al margen, ya que se calcula que dos tercios de su territorio está en proceso de degradación.
DESERTIFICACIÓN
El fenómeno, mundialmente conocido como
desertificación, más que implicar un avance de los desiertos existentes se
refiere a la destrucción de suelos fértiles por la acción humana. Este problema
en la actualidad afecta en forma directa a cerca de un millón y medio de
chilenos. Entre las principales causas destacan: la deforestación y los
incendios forestales, malas prácticas agrícolas, ganaderas y de riego.
En América Latina
alrededor del 70 por ciento de los suelos agrícolas están afectados por la
desertificación. En este contexto, nuestro país, junto a otros 176 Estados,
ratificó la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,
en noviembre de 1997.
Existen cuatro grandes causas de la
desertificación: deforestación, sobrepastoreo, malas prácticas agrícolas y
malas técnicas de riego. La tala o quema de bosques hace que la tierra pierda
una importante protección frente a la erosión, ya que los árboles fijan y
humedecen los suelos, así como canalizan las aguas.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario