Con la presencia dirigentes vecinales,
representantes de centros de tratamientos, funcionarios de servicios sociales y
públicos, se realizó la jornada
consultiva para la prevención y propuestas de estrategia de alcohol para los
años 2017-2020, organizada por SENDA Tarapacá.
La iniciativa se enmarca en la Estrategia
Nacional sobre alcohol de MINSAL y la Estrategia Nacional de Drogas de SENDA,
con el fin de ejecutar un plan de acción integral que aborde el fenómeno de consumo
riesgoso de alcohol en
el país.
La
directora regional de SENDA
Tarapacá, Solange Benedetti Reiman explicó que la actividad tiene como
objetivo generar un espacio de conocimiento, opinión y propuesta de diversos
actores regionales que complementarán la Estrategia y Plan de Acción de Alcohol
2017-2020 como lo ha mandato la Presidenta Michelle Bachelet en su gobierno.
Agregó que “dentro del diseño del mismo se
tiene contemplado realizar diferentes consultas ciudadanas, para comprender la
percepción del fenómeno, sus principales facilitadores y consecuencias. Por
ello esta reunión se está replicando en las distintas regiones del país, con el
objetivo de comprender de forma directa cual es la mirada comunal sobre el
alcohol y cuáles son los problemas más sentidos por los vecinos”, destacó.
En la actividad se abordaron temáticas sobre
patrones de consumo, la relevancia de los medios de comunicación, el
comportamiento de las personas respecto al tema, la normalización del consumo,
entre otras cosas.
CIFRAS
Cabe destacar que Chile es el país con el
mayor consumo de alcohol per cápita en América Latina, con 9,6 litros de
alcohol puro. Los chilenos presentan un patrón riesgoso de consumo de alcohol,
ya que sólo lo hacen 1,6 días de la semana y en grandes cantidades. En promedio los
chilenos consumen 55 gramos de alcohol puro por día de consumo, lo que se
asocia a embriaguez.
Resultados del
último Estudio Nacional de Drogas en Población General de SENDA, indican que en la Región de
Tarapacá, la situación del consumo de alcohol en términos generales existe un
empeoramiento relativo respecto al estudio anterior (52.3 en 2014) (24.8 en
2012) (en materia de prevalencias de
consumo respecto al consumo de último mes de alcohol en el estudio se registra
un aumento en la prevalencia en
Tarapacá).
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario