Organizado por CONAF y la Universidad Católica de
Temuco, el Primer Congreso de Áreas Silvestres Protegidas del Estado permitió
que más de 500 personas se reunieran y participaran de charlas magistrales,
foros internacionales, simposios y comunicaciones libres.
El trabajo que se
desarrolla en el Centro de Educación Ambiental (CEDAM) y en el Museo de Sitio
de Geoglifos de Pintados de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, además de
la actualización del Plan Nacional de Conservación del Tamarugo, fueron las
exposiciones de CONAF Tarapacá presentó en el Primer Congreso Nacional de Áreas
Protegidas desarrollado en Temuco.
En este encuentro,
organizado por CONAF y la Universidad Católica de Temuco, participaron más de
500 investigadores, académicos, profesionales, guardaparques y estudiantes de
todo el país, además de delegaciones de los sistemas de parques nacionales de
Estados Unidos, España, Perú y Uruguay, con el objetivo de compartir
experiencias y conocimientos para mejorar la gestión en estas unidades.
En este congreso,
se abordaron temas como áreas protegidas y ética biocultural; investigación
científica y gestión de áreas protegidas, restauración ecológica posincendios
en áreas protegidas, el uso público en áreas protegidas e innovación y
fortalecimiento de la inclusión social activa áreas protegidas, entre otros.
Bajo este
contexto, Juan Ignacio Boudon, jefe del Departamento de Áreas Silvestres
Protegidas de Tarapacá, expuso sobre los avances en materia de conservación que
se realizan en la región, resaltando el Plan Nacional de Conservación del Tamarugo
que aspira a constituirse en una guía de referencia para las actividades de
protección de esta especie catalogada vulnerable y a ser un aporte para
disminuir sus amenazas.
En el caso del
Museo de Geoglifos de Pintados, Boudon explicó el paulatino trabajo de puesta
en valor de este relevante sitio arqueológico, donde su diseño incluso fue
destacado a nivel internacional y que hoy alcanza el mayor índice de visitación
regional de las áreas protegidas de la región. Igualmente, se expuso sobre el
aporte de la conservación y difusión del patrimonio cultural y ambiental de la
Pampa del Tamarugal que realiza el CEDAM, y que es visitado por cientos de
estudiantes anualmente.
Julio Barros,
director regional de CONAF, resaltó el trabajo que se realiza en las dos áreas
silvestres protegidas presentes en la región. “Nuestro equipo ha realizado
importantes avances en materia de conservación, entre ellas destacan los logros
expuestos en este congreso y además la elaboración del Plan Nacional de
Conservación del Gato Andino que está próximo a culminar y que reforzará las
acciones de protección de nuestras especies”.
Cabe destacar que
el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE),
administrado y gestionado por CONAF, está compuesto por 101 unidades,
desglosadas en 36 parques nacionales, 49 reservas nacionales y 16 monumentos
naturales, que cubren una superficie de 14,6 millones de hectáreas, casi el 20
% del territorio nacional continental.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario