Los
cursos ya fueron impartidos en Talcahuano, Puerto Montt e Iquique, y durante
esta semana se están ejecutando en la ciudad de Valparaíso.
En el marco de la acreditación de conocimientos
y competencias incluidos en el Reglamento de Observadores Científicos, que
consideran las áreas de Artes y Aparejos de Pesca, Identificación de especies,
Técnicas de Muestreos y Normativa Pesquera, durante el mes de noviembre la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Instituto de Fomento
Pesquero (IFOP) han realizado diversas capacitaciones a lo largo de Chile.
Erick Gaete, Jefe de la sección gestión de
muestreo del IFOP se refirió a los observadores científicos como “las personas
encargadas de la observación y recopilación de datos biológicos y pesqueros a
lo largo del país, ya sea embarcado a bordo de naves artesanales e industriales
en faenas de pesca comercial, en puntos o puertos de desembarque o descarga, o
también en plantas de proceso”. Recalcando que toda la información registrada
por ellos sólo puede ser usada exclusivamente para fines de investigación
científica, de conservación y/o administración pesquera de los recursos
hidrobiológicos del país.
El desarrollo de estos cursos masivos marca
un hito muy importante en la administración y el manejo pesquero nacional, así
lo indicó Luis Cocas, profesional de la División de Administración Pesquera de
la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, agregando que éstos representan un
gran paso en el camino hacia la sustentabilidad de la actividad.
“En el mundo entero se ha reconocido la
importancia de los programas de observación científica debido a que la
información que ellos recolectan constituye un aporte trascendental para la
toma de decisiones de manejo. De este modo, y reconociendo el rol que
desempeñan, la normativa chilena ha incorporado cambios y exigencias que buscan
profesionalizar el trabajo de los observadores y garantizar que sus labores
sean desarrolladas en un ambiente seguro, libre de interferencia y con
herramientas modernas, para que la calidad y representatividad de la
información recolectada sea indiscutible”, concluyó Cocas.
De los cuatro cursos impartidos, uno se
realiza como capacitación interna -Artes y Aparejos de Pesca- mientras que los
demás -Técnicas y Metodologías de Muestreo Biológico Pesquero, Identificación
de Especies Marinas, y Normativa Pesquera- están siendo dictados por la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso bajo la coordinación del Doctor
Dante Queirolo, académico de la Escuela de Ciencias de Mar.
Para el investigador es relevante que los
observadores conozcan los métodos apropiados y no sólo se basen en la
experiencia. “Es importante que pasen por una nivelación y estandarización de
toma de datos, por esta razón la PUCV acogió las necesidades del IFOP y diseñó
los programas de acuerdo a los contenidos solicitados, combinando aspectos
teóricos y prácticos”.
Indicó que algunas de las complejidades de
estas capacitaciones es lograr que el observador comprenda de una manera
integradora los nuevos desafíos de la investigación para la administración
pesquera, haciendo énfasis por ejemplo en la dificultad en la identificación de
especies dada la gran diversidad existente, considerando peces, aves, mamíferos
y reptiles, siendo muy complejo además reunir a especialistas. En este sentido,
señala que “lo que nosotros queremos lograr no es un especialista en
identificación de todas las especies, sino a un observador científico que tenga
la capacidad suficiente de enfrentarse a una situación y contar con las
herramientas necesarias para hacer la asignación”.
Al término de cada curso, los participantes
que hayan cumplido con 80% de asistencia mínima exigida y aprueben las
evaluaciones correspondientes, recibirán un certificado de capacitación
otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Éste le
permitirá acreditar conocimientos con la finalidad de entrar a la nómina de
observadores científicos que emite la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario