En el lanzamiento del catastro en Pozo Almonte El informe fue elaborado por el
Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, y la Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias, ODEPA, del Ministerio de Agricultura, tras 35 años sin
datos actualizados.
El Gobernador (s) del Tamarugal, Iván Valdés Gutiérrez, destacó la
importancia del Catastro Frutícola de la Región de Tarapacá elaborado por el
Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, y la Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias, ODEPA, del Ministerio de Agricultura, cuyos resultados
fueron entregados en una ceremonia realizada el viernes 25 de noviembre en Pozo
Almonte.
Lo anterior, ya que, tal como lo destacó la autoridad provincial (s) en
sus palabras de cierre del lanzamiento, desde hace 35 años no se tenía un
registro formal sobre el universo frutícola de la región de Tarapacá, y particularmente
del territorio del Tamarugal, que es donde se concentra casi la totalidad de las
actividades agro frutícolas regionales, donde además, el tema agrícola en
general, en un ítem estratégico de desarrollo provincial.
“El sector agropecuario y frutícola es estratégico por dos grandes
cuestiones. Uno, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.
Necesitamos mantener producción en nuestra región porque nos ayuda a tener
alimentos frescos cerca de nuestros núcleos urbanos. Y dos, también nos ayuda a
arraigar personas al territorio. La apuesta nuestra es que la agricultura sea
una actividad del futuro, y para que sea así, tenemos que tener más elementos,
más tecnología, más desarrollo, y más datos que nos permitan generar políticas
públicas acordes a una proyección futura del rubro, una preocupación permanente
de la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet”, explicó
Valdés.
“En este sentido, contar con estudios como este reviste de enorme
importancia. De hecho uno de los grandes déficit que hemos tenido en esta
provincia es la ausencia de datos”, complementó la autoridad provincial (s),
destacando al mismo tiempo la cooperación intersectorial que involucró este
catastro, abarcando a la Academia, al aparato público y a la comunidad.
En este contexto, Juan Pablo López
Aguilera, director ejecutivo del CIREN, calificó el estudio como un hito. “Este
estudio hace 35 años no se hacía. Esta región en particular, no tenía información
oficial desde el punto de vista frutícola. Entonces, esto es un hito para la
región y la provincia”, dijo López. “Los resultados permiten apreciar cómo ha
evolucionado el trabajo de la agricultura campesina y ayudará a todos los
sectores a tomar las mejores decisiones de inversión”, detalló.
Precisar que este catastro fue realizado en ocho regiones del país, y
que a diferencia de los estudios hechos en otros territorios nacionales, donde
los predios censados poseen una superficie superior a las 0.5 hectáreas, en
esta zona se encuestaron terrenos a partir de las 50 plantas.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario