La
iniciativa, lanzada en junio de este año en París por la Presidenta de la
República durante la reunión Ministerial OCDE y cuya presidencia recayó en
nuestro país, convocó a las principales autoridades económicas de los países de
la región de América Latina y el Caribe y miembros de la OCDE.
Por
segunda vez consecutiva, Santiago de Chile fue sede de una nueva reunión del
Programa OCDE para América Latina y el Caribe.
La instancia, que contó con la presencia de
autoridades regionales, representantes de países miembros de la OCDE y
funcionarios de organizaciones internacionales como la CEPAL, el BID, la CAF y
el Banco Mundial, sirvió de escenario para la discusión y el análisis de la
Hoja de Ruta para el Trabajo 2017 – 2018 de esta iniciativa, enfocado en tres
áreas principales: productividad, inclusión social y fortalecimiento de la
gobernanza.
Los miembros, destacaron que en materia de
productividad, el principal desafío de los países de la región se encuentra en
la necesidad de aumentar el crecimiento y facilitar la inversión en innovación,
capital humano y participación en las Cadenas Globales de Valor, así como la
urgencia de contar con fuentes estadísticas confiables y objetivas.
En materia de inclusión social, se hizo
especial énfasis en reducir de manera significativa la pobreza, haciendo
hincapié en la necesidad de superar la trampa del ingreso medio. En la ocasión,
Ángel Melguizo, Jefe del Departamento para América Latina del Centro OCDE para
el Desarrollo, destacó este aspecto y señaló que “cuatro de cada diez
latinoamericanos forman parte de una clase media vulnerable”.
En cuanto al fortalecimiento de la
gobernanza, la creciente demanda ciudadana por contar con mayor acceso a la
información e instituciones gubernamentales más eficientes, responsables y
coordinadas, obliga a los países y la región en general, a analizar en
profundidad la forma en que se diseñan, implementan y evalúan las políticas
públicas.
Al cierre de la jornada, Paulina Nazal,
directora general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, destacó
los principales desafíos que debe enfrentar
la región una vez concluido el súper-ciclo de las materias primas: los
cambios estructurales y la inclusión.
“Somos conscientes, que como país y como
región, enfrentamos importantes desafíos. Sin perjuicio de la solidez de
nuestras políticas macroeconómicas, el súper-ciclo del precio de las materias
primas ha terminado y la economía mundial se ha enfriado. Ello nos alerta
respecto a los cambios estructurales que es necesario llevar adelante para
mantener y aumentar el crecimiento, sin dejar de observar la dimensión de la
inclusión en este proceso”.
De igual forma, indicó que este tipo de
iniciativas regionales cobran aún más fuerza y énfasis para los países de la
región al contar con desafíos y oportunidades en común, recalcando la
importancia de lograr acuerdos conjuntos, como la aprobación de un programa de
trabajo común.
“Estoy convencida que la definición de
prioridades para el trabajo en los próximos años 2017-2018 representa un hito en esta
iniciativa que hemos venido construyendo, y demuestra el firme compromiso que
nuestros países han adquirido con el Programa Regional América Latina y el
Caribe, y en particular con las prioridades que tenemos. Creo que será de suma
relevancia aprovechar las redes de política regional, las evaluaciones entre
pares y de elaboración de indicadores donde la expertise que tiene la OCDE en
esta materia es indudable”, concluyó.
OCDE
publica segunda versión del reporte "Panorama de las Administraciones
Públicas"
En el marco de la Tercera Reunión del
Programa Regional OCDE para América Latina y el Caribe, la Organización para la
Cooperación y Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo dieron a
conocer la segunda edición del reporte "Panorama de las Administraciones
Públicas: América Latina y el Caribe 2017".
El informe, cuyo objetivo es proporcionar
datos fiables e internacionalmente comparables sobre las actividades del
gobierno y sus resultados en los países miembros de la OCDE, destaca los
principales desafíos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe
(ALC), tras el fin de una década de crecimiento económico sostenido y un precio
elevado de las materias primas.
Detalles del informe en el siguiente link:
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario