Pica un
oasis en la mitad del desierto con sus frutos tropicales.
Con la participación del seremi de
Agricultura, de la Región de Tarapacá, Mario Venegas Vásquez, el subdirector de
la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Teodoro Rivas, y el
director del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), Juan Pablo
López, se presentaron los resultados del catastro frutícola de la Región de
Tarapacá.
Desde hace 35 años que no se realizaba un
estudio de estas características en la región, el cual involucra el
levantamiento de información de toda la superficie frutícola, las especies y
variedades frutales, las técnicas de riego e infraestructura frutal de la
Región de Tarapacá.

El subdirector de Odepa, Teodoro Rivas,
señaló que “este levantamiento permitirá a la región disponer de una cobertura
geográfica de plantaciones frutícolas catastradas, la cual no existía en la
región, permitiendo realizar actualizaciones futuras para el desarrollo de
políticas públicas”.
La superficie frutal regional registró 215 ha,
centralizándose en su totalidad en la provincia de Tamarugal donde la
superficie frutal se concentra en un 98,4 % en la comuna de Pica (211 ha) que
es un oasis en la mitad del desierto y un 1,6 % en la comuna de Huara (3 ha).
El director de Ciren, Juan Pablo López,
señaló que “este trabajo es parte del esfuerzo que hace el Ministerio de
Agricultura por tener información actualizada de la fruticultura y en la mayor
parte del territorio nacional, esto radica en que este sector es uno de los más
dinámicos de la economía agraria y con un importante peso en el PIB
silvogaropecuario. Pica es un gran ejemplo con sus plantaciones frutícolas de
mangos, tangelos, limas, naranjos y guayabos”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura, Mario
Venegas Vásquez, señaló que “con el levantamiento de este catastro, se pueden
tomar decisiones sobre la focalización de los recursos, en temas de
infraestructura, como por ejemplo el sistema de riego, para mejorar la calidad
de productos de la región”.
Es importante la superficie de tangelos y
limas, que corresponden al 75% y 66% de la superficie nacional,
respectivamente. También ocupan un lugar relevante guayabos, con el 52% del
total en el país y mangos, con el 45%,
El 67,6% de la superficie de frutales se
concentra en huertos con menos de 2,99 hectáreas.
Las principales especies plantadas en la
región corresponden a mango, con una superficie plantada de 63 ha,
representando el 27 % de la superficie frutal plantada, concentrándose el 100%
de las plantaciones en la comuna de Pica.
La superficie de tangelo registró 55 ha,
equivalente al 23,4 % de la superficie plantada. El 100 % de la plantación se
localiza en la comuna de Pica.
La superficie plantada de lima alcanzó 54 ha,
lo que equivale al 23,2%, concentrándose en su totalidad en la comuna de Pica.
La superficie de naranjo anotó 42 ha,
equivalente al 17,8% de la superficie plantada, y se localiza en la comuna de
Pica.
La superficie plantada de guayabo alcanzó 14
ha, equivalente al 5,9%. El mayor porcentaje de la plantación (75,4%) se ubica
en la comuna de Pica.
La producción de futas de la región se destina
principalmente al mercado interno.
El riego por goteo, representa el 35,6 % de
la superficie frutal regional regada, con 76 ha. El riego por tazas se
encuentra en segundo lugar de importancia, con 62 ha, representando el 29,1 %
de la superficie frutal regada, y en tercer lugar de importancia se encuentra
el riego por surco, con un 10,4% de la superficie frutal regada (24 ha).
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario