Gran valor paisajístico,
la protección de flora y fauna nativa, y hermosas iglesias alberga el área
silvestre protegida más antigua de la región.
El mirador de Suricayo, la Laguna de
Aravilla, el avistamiento de avifauna, conocer iglesias y aprender de las tradiciones
ancestrales del pueblo aymara, destacan entre los imperdibles del Parque
Nacional Volcán Isluga, que cumplió 50 años desde su integración al Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado administrado por CONAF.
Para
conmemorar la relevancia de su ecosistema y el patrimonio cultural que alberga
en sus dependencias, se realizó una ceremonia que fue encabezada por el
director regional de CONAF, Julio Barros, además de miembros de la Comunidad
Indígena Aymara de Enquelga.
Con
una extensión que abarca más de 174 mil hectáreas, el parque posee una variada
gama de especies nativas de fauna, tales como flamencos, vicuñas, suris, gato
andino y taruca, además de flora protegida como la llareta y la queñoa. Además
de esta rica biodiversidad, en el parque es posible apreciar el patrimonio
arquitectónico del pueblo aymara, como la iglesia de Isluga, declarada
Monumento Histórico.
En
la conmemoración de los cincuenta años del parque, la comunidad indígena se
hizo presente con actividades preparadas para los visitantes, entre ellas, una
muestra que exhibió el rescate y revitalización de la artesanía textil, además
de un pastoreo por los bofedales del sector.
Julio Barros, director regional,
indicó que “como equipo
regional estamos orgullosos de los logros obtenidos gracias al trabajo realizado,
además de las metas cumplidas en materia de conservación y monitoreo de
ecosistemas, junto a la atención de visitantes y las actividades de difusión que
buscan que la ciudadanía conozca este hermoso parque y se preserve para las
actuales y futuras generaciones esta importante del ecosistema altoandino”.
Finalmente,
el director regional hizo un llamado a la comunidad regional y a los turistas a
visitar este parque en el cual podrán realizar diversas actividades recreativas
y deportivas, entre ellas, trekking al cráter del volcán, caminatas por los
senderos, ciclismo de montaña y bañarse en las termas de Enquelga.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario