Iniciativa
fue impulsada por el proyecto FIC “Tarapacá Intelligence”, de la Pontificia
Universidad Católica, el Consejo Regional y el Gobierno Regional de Tarapacá.
Cuarenta periodistas y comunicadores
de la región de Tarapacá participaron en el primer curso “Data Science para
Prensa y Comunicadores” realizado en Latinoamérica, dictado por la Pontificia
Universidad Católica de Chile y su Unidad de Estudios Estadísticos DATA UC,
durante los 5,6 y 7 de enero en las
salas de la Universidad Arturo Prat en Iquique.
El programa de estudios de 16 horas
tuvo como objetivo entregar herramientas técnicas para el análisis científico
de datos en un contexto de big data, para realizar estudios e informes
periodísticos sobre fenómenos sociales, económicos, científicos, deportivos, políticos,
entre otros, y cualquier información relevante para la ciudadanía.
La actividad enmarcada en el proyecto
FIC “Tarapacá Intelligence”, contó con la participación del Decano de la
Facultad de Matemáticas UC, Mario Ponce Acevedo; el Director del DATA UC,
Wilfredo Palma Manríquez, y el director del proyecto de innovación que creará
el primer sistema de inteligencia en Chile para potenciar la competitividad y
la innovación regional,
Alexis Alvear Leyton. “La idea de este curso es poder contagiar a todo el país
en esta dinámica de las ciencias de datos, y que Tarapacá sea la primera región
en Chile en tener comunicadores capacitados en data science, de tal manera de
que los medios de comunicación y la ciudadanía en general puedan acceder a
información de mejor calidad”, detalló el investigador de DATA UC.
Las clases fueron realizadas por los
profesores de la Universidad Católica, Sebastián Valenzuela, Ph.D en
Periodismo, académicos de la Facultad de
Matemáticas UC, y el reconocido periodista deportivo Jorge Gómez, conocido en
las redes sociales como “Pelotazo”. El periodista de radio Cooperativa
manifestó que una de las conclusiones positivas de la capacitación es que se
pudo introducir en los alumnos “el bichito de trabajar con datos numéricos.
Vivimos constantemente rodeados de números, pero hay que reunirlos,
analizarlos, sacar una tendencia, un promedio, y eso implica un trabajo, ir a
fuentes antiguas, libros, para llegar a resultados más óptimos e interesantes
de conocer”.
“Pelotazo” agregó que el curso les dio
la oportunidad a los alumnos de entender que sus noticias deben contar con
datos interesantes y que para eso hay que hacer una investigación profunda. “Si
hay un tema que nos interesa tenemos que ser constantemente acuciosos en la
búsqueda de esa información. Eso nos permitirá informar mejor y aprender más”.
COLEGIO DE
PERIODISTAS
Para la presidenta del Colegio de
Periodistas de Iquique, Daniella Oñate, la capacitación fue beneficiosa para la
labor que desarrolla la prensa en la ciudad, y al mismo tiempo “nos ayuda a los
comunicadores a tener mayor precisión al momento de entregar información a la
ciudadanía. El trabajo que se realizó con estadísticas y uso de gráficos,
ciertamente ayuda a este objetivo y al periodismo que se realiza con datos”.
Oñate agregó que con lo aprendido en
materia de redes sociales se aproximan nuevos desafíos, “ya que con los
conocimientos adquiridos podríamos sacar un máximo provecho, además de seguir
profundizando en periodismo de datos, el que ya se ha consolidado como una
fuente laboral en otros países y abre nuevas alternativa de especialización
para nuestra profesión".
PRESENCIA
EXTRANJERA
Amaro La Rosa, periodista, docente
universitario y capacitador de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú,
viajó desde Lima hasta Iquique para participar del primera curso en data
science para prensa realizado en América Latina por la Pontificia Universidad
Católica de Chile. El destacado profesional calificó la instancia como “una
gratísima posibilidad para obtener contenidos importantes. La posibilidad de
escuchar a personas muy bien entrenadas y que trabajan en data science me han
dado una serie de perspectivas para mi futuro profesional, y también nuevos
conocimientos para compartir con mis alumnos de la universidad. Realmente me
voy renovado”.
El periodista peruano destacó entre
los contenidos el taller de estadísticas. Indicó que las matemáticas siempre
fueron un problema gravísimo para él, pero que gracias a las charlas entiende
los números de manera más amigable. “Comprendo cómo esos datos fríos en
apariencia se pueden convertir en información cálida para el público cuando
logramos transmitirlos con claridad, evitando los errores que nos han enseñado,
que a veces se cometen sin querer”.
Durante las próximas semanas los
alumnos que asistieron a la totalidad de las clases serán certificados por la
Pontificia Universidad Católica como los primeros periodistas y comunicadores
especializados en data science del país.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario