Enfoque matriz de Carolina Goic.
En
el contexto del proyecto de ley que busca hacer un aporte estatal a TVN que
incluye $ 75 millones de dólares para implementar la digitalización y otros US$
25 millones para crear un canal cultural, la Asociación
Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile (Arcatel) declara
su preocupación al respecto debido a que la norma relevaría la importancia del
canal estatal en desmedro de los medios de comunicación digital de regiones.
Financiamiento para TV y
radios regionales
En
un escenario en donde el proyecto de ley materializara sus objetivos la señal estatal será la única que contaría con una doble fuente de
financiamiento. Esto, en un contexto donde las estaciones regionales, comunales
y locales, son las que menos infraestructura, soporte técnico y recursos tienen
para lograr la digitalización y difusión de contenidos de relevancia local. En
consecuencia, el panorama es desigual para los medios de región.
Lo anterior, en contradicción con la
percepción de los habitantes de regiones respecto de los medios digitales
locales y regionales, puesto que la VIII Encuesta Nacional de Televisión
(2014), del Consejo Nacional de Televisión, indica que existe un alto grado de
satisfacción por parte de los habitantes de regiones con la televisión regional
y local, a la que le reconocen un importante aporte a la cultura, identidad y
respeto a la dignidad de las personas.
Por contrapartida, estudios sucesivos de la SUBTEL revelan la clara disconformidad que
manifiestan los chilenos respecto de los contenidos que presenta TVN y la TV
abierta en general. Similares resultados arrojan estudios cualitativos del CNTV
respecto de su oferta cultural. No sólo eso, también hay reclamos respecto de
la dimensión ética de la transmisión, desde el respeto por la dignidad de las
personas, hasta el nivel de truculencia, sensacionalismo y desapego a la verdad
que se presenta. A nivel de rating y utilidades promedio se ve algo parecido.
Durante los últimos 10 años la TV abierta registra una baja progresiva en
sintonía e ingresos, y TVN aparece como el niño símbolo de esta decadencia (si
en 1997 generaba un rating promedio de 9,8 puntos y ganancias por $4.551
millones, en 2016 cae a un rating promedio de 5 puntos y pérdidas por cerca de
$10.000 millones).
Propuesta
Una
destinación equitativa de los montos anunciados por el proyecto de ley ayudaría
en regiones permitiendo una real descentralización tecnológica, consiguiendo
que puedan acceder a un formato digital de igual calidad y fluidez que en las
grandes ciudades de Chile, además de ser un reconocimiento a las regiones del
país y, sobre todo, a los territorios más aislados. Se calcula que por el total
de proyecto de financiamiento de TVN + su canal cultural podríamos financiar
más de 100 canales, radioemisoras y portales informativos-educativos online
locales que construyen patria, comunican, informan, entretienen y generan lazos
comunitarios a los chilenos a lo largo de todo Chile. En esta línea, la
descentralización digital impulsaría una mayor conectividad del territorio, no
de manera física, sino más bien tecnológica e informativa. Dichos fondos se
proponen sean gestionados por un órgano público independiente de carácter
técnico siguiendo modelo colombiano, escandinavo o norteamericano (PBS) de
financiamiento de medios regionales y comunitarios de carácter mixto.
#CGoig
No hay comentarios.:
Publicar un comentario