Las
tecnologías de biodigestión dependen del uso de los desechos agrícolas como
recurso energético, lo cual las hace sustentables y contribuye a mitigar el
impacto del cambio climático. Por ese motivo, la Fundación para la Innovación
Agraria y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles comenzarán a
articularse y promover dicha innovación en el territorio nacional, en favor de
la pequeña y mediana agricultura.
La Fundación para la Innovación Agraria, FIA,
y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, firmaron recientemente
un convenio cuyo principal objetivo es promover las tecnologías de generación
de biogás, las cuales permiten la producción de energía eléctrica y térmica a
través de la biodigestión de residuos orgánicos de los campos. Con este sistema
de Energía Renovable No Convencional (ERNC) se espera impulsar la agricultura
sustentable, con un foco en la pequeña y mediana agricultura.
El biogás es producido por la fermentación
anaeróbica de la biomasa, y el sector agropecuario nacional genera una gran
cantidad de residuos orgánicos que puede ser aprovechado para su generación
(ejemplo: estiércol y purines de ganado y otros residuos agrícolas). El
aprovechamiento de este biogás como fuente de energía eléctrica y térmica
contribuye al manejo sustentable y eficiente de los residuos, pero también
permite la transformación de contaminante en energías sustentables y limpias.
Para la directora ejecutiva de FIA, María
José Etchegaray, esta nueva colaboración trae consigo la creación de sinergias
entre ambas organizaciones. Por medio de sus actividades y proyectos, “nuestra
fundación, en colaboración con la SEC, pone a disposición sus instrumentos para
apoyar a los actores interesados en desarrollar tecnologías en biodigestión”.
Según comenta, ya hemos trabajado con proyectos relacionados con este tipo de
sistemas, “en el sur hace poco culminamos un proyecto de planta de biogás y
cogeneración de energía en una lechería de unas mil vacas. Seguiremos apuntando
a una agricultura sustentable a través de este tipo de iniciativas”.
Por su parte, el Superintendente de
Electricidad y Combustible Luis Ávila, sostuvo que, “esta iniciativa potencia
el rol de liderazgo y coordinación que ha estado realizando la SEC con
organismos relacionados con el Biogás, en los últimos 5 años, como el
Ministerio de Energía, GEF, Ministerio de Agricultura, GIZ, y otros,
desarrollando, a través de la Unidad de Energías Renovables No Convencionales,
la normativa técnica, y las capacitaciones necesarias para profesionales del
sector, que permitan el desarrollo de la industria de manera segura en sus
operaciones. La idea es que se fomente una actividad económica sustentable, con
beneficios energéticos y medioambientales pero evaluando y controlando los
riesgos que dichas actividades requieren”.
Este convenio sobre tecnología de generación
y uso de biogás, buscará además promover el uso eficiente y seguro de este tipo
de tecnología a través de acciones de difusión y transferencia.
María José Etchegaray indica, además, que en
el marco de este convenio se abrió a inicio del mes de junio la licitación de
un estudio de vigilancia tecnológica, para identificar y analizar el desarrollo
de las tecnologías de biodigestión de residuos agrícolas y equipos de uso del
biogás, con potencial de aplicación a la pequeña y mediana agricultura
nacional, en cumplimiento con la reglamentación nacional existente.
#FIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario