Una vez
más la comuna de Alto Hospicio fue el epicentro de una conmemoración tradicional
que rescata las costumbres de nuestros ancestros; durante tres días se celebró
el Willka Kuti, nombre que se le da a la llegada del nuevo año indígena, y en
donde la comunidad pudo disfrutar de un nutrido panorama de actividades que tenían
el propósito de acercar a los vecinos a las tradiciones de los pueblos
originarios.
Las actividades comenzaron el lunes con una
entretenida muestra gastronómica, artesanal y de manifestaciones artísticas de
los pueblos del interior de la región; la feria se instaló a un costado de la
Plaza de Armas de Alto Hospicio permitiendo que centenares de hospicianos cada
noche se dieran cita para disfrutar la muestra.
Una actividad que llamó bastante la atención de
la comunidad fueron los seminarios que se dictaron en el Centro Cultural, en
ellos se trataron temas como “Cosmovisión Ancestral y su aplicación práctica
según el circuito Agro Productivo del Hombre de los Andes”, “Willka Kuti, Recuperando el Ciclo de los
Abuelos” y “Willka Kuti y su comparación con otra festividades locales”, esto con
el objetivo de dar a conocer la importancia de la inclusión de estos temas en
el diario vivir.
Finalmente hoy miércoles 21 de junio en el
Cerro Huantajaya se celebraron los 5.525 nuevos ciclos del sol, se reunieron
una gran cantidad de personas, autoridades regionales incluyendo a la
Intendente Claudia Rojas, al alcalde de Alto Hospicio Patricio Ferreira, el
concejal de la comuna Antonio Mamani, el Subdirector Norte de Conadi, Isidro
Mamani Choque y el amauta de Bolivia, Edmundo Pacheco, entre otros.
El amauta dirigió la ceremonia que dio inicio
al amanecer, celebrando la llegada del nuevo año en la cumbre del Cerro
ceremonial con wipalas y los elementos necesarios para la ocasión, reviviendo y
testimoniando sus creencias y cultura.
Al respecto el alcalde Patricio Ferreira
destacó la importancia de que este tipo de celebraciones se realicen en la
comuna, “nuestras tradiciones ancestrales las tenemos que rescatar siempre, estamos
convencidos de que somos uno como pueblo, y como tal, debemos respetarnos y dar
a conocer nuestras creencias y costumbres; una celebración tan simbólica como
la que estamos viviendo, reafirma el compromiso de nuestra administración con
esto, con la inclusión”, señaló.
Durante la misma mañana de este miércoles el edil
se dirigió al CESFAM Pedro Pulgar para participar de otra ceremonia
conmemorando el Machaq Mara (Año nuevo Aymara), en la ocasión junto al concejal
Mamani participaron junto a los profesionales y usuarios del Centro de una
tradicional pawa para atraer las buenas energías a todos los trabajadores y
vecinos de la comuna.
#Machaq’Mara
No hay comentarios.:
Publicar un comentario