En la
región de Tarapacá hubo una leve disminución en la pobreza por ingresos de
personas mayores, pues mientras en 2013 era de 3,8%, en la Casen 2015 fue de
3,2 por ciento. Población alcanza a 40.305 adultos mayores.
Una baja en la pobreza por ingresos registró
la población mayor en Chile, según la encuesta CASEN del adulto mayor, disminuyendo en 6,6% mostrando
una fuerte caída desde 2006 cuando alcanzaba un 22,8%.
Es así que al comparar el periodo 2006-2015,
el porcentaje de personas mayores en situación de pobreza por ingreso se redujo
en 16,2 puntos porcentuales, lo que en términos absolutos significó bajar desde
478.321 a 202.231 adultos mayores pobres en 2015.
En la región de Tarapacá hubo una leve disminución
en la pobreza por ingresos de personas mayores, pues mientras en 2013 era de
3,8%, en la Casen 2015 fue de 3,2 por ciento.
La pobreza multidimensional también disminuyó
en este grupo etario. Si el año 2009 la pobreza multidimensional, considerando
4 dimensiones (Salud, Educación, Vivienda y Trabajo y Previsión Social),
llegaba a un 27,6%; y en 2013 fue de 19,7%; la Casen 2015 revela que este
indicador se encuentra en el 18,4%. Al incluir indicadores de Entorno y Redes
(incorporados en la encuesta Casen 2015), ésta llega a un 21,6%.
Respecto a la pobreza multidimensional,
considerando 4 dimensiones (Salud, Educación, Vivienda y Trabajo y Previsión
Social) esta fue de 18,0% en Tarapacá, dos puntos menos que la registrada en la
Casen 2013 que fue de 20,4%.
En este sentido, el Ministro de Desarrollo
Social, Marcos Barraza destacó que estos datos constatan que “ha habido una
disminución permanente de la pobreza en las personas mayores en estos últimos
años, pero hay que poner especial atención en que esta disminución se inicia el
2006, precisamente en el período en que la Presidenta crea el Pilar Solidario
en materia de pensiones”.
La seremi de Desarrollo Social, Mariela
Basualto, aseveró “hay que seguir avanzando en las políticas públicas para
personas mayores. Una de las situaciones es asegurar un envejecimiento activo,
que nuestros mayores sean autovalentes y cuenten con un sistema de
acompañamiento psicosocial”.
Asimismo, los datos de la Encuesta Casen
2015, muestran que el porcentaje de la población mayor en Chile (60 años y más)
ha tenido un sostenido aumento desde 1990, llegando a un 17,6% de la población,
es decir, se estima que la población de personas mayores alcanza 3.075.603. En
1990, la población mayor de 60 años representaba el 10,1%.
Así también se demuestra en el índice de
envejecimiento –que mide la relación entre personas de 60 años o más y la
población menor de 15 años- exhibe un aumento desde 1990, revelando que
actualmente en Chile hay 86 personas mayores por cada 100 personas menores de
15 años. En 1990 este índice era de 35,4 personas mayores por cada 100 menores
de 15 años.
Esta situación también se refleja en la
composición de los hogares, ya que en 2015 un 40,1% de los hogares a nivel
nacional registra la presencia de al menos un adulto mayor. De este total, un
34,2% de hogares son, además, hogares en los que la persona mayor se identifica
como jefe/a.
En cuanto a las actividades de los adultos
mayores, una proporción mayoritaria (85,5%) se califica como autovalente, es
decir, no reporta dificultades para realizar actividades básicas.
En dicho contexto, los datos de Casen 2015
permiten estimar que un 14,4% del total de personas de 60 o más años presenta
dependencia funcional en alguno de sus grados. De ellas, un 4,3% no cuenta con
asistencia personal o cuidador, un 42,2% señala que otro integrante del hogar
le presta ayuda para la realización de actividades básicas o instrumentales, un
14% manifiesta tener un asistente externo al hogar y el 30,4% señala contar con
ambos tipos de asistencia.
REGION
DE TARAPACA
En la región de Tarapacá la encuesta nacional
de calificación socioeconómica informa que hay 40.305 adultos mayores, de los
cuales 8 mil 940 tienen entre 60 y 64 años; 6.516 tienen entre 65 y 69 años;
5.592 están entre 70 y 74 años de edad; 3.321 entre 75 a 79 años y 4.936
mayores entre 80 y más años.
En este grupo etario, un 45,3% (18.334) corresponde a varones y 54,7% (22.133) a
mujeres. Respecto al índice de envejecimiento en la región –que mide la relación entre personas de 60
años o más y la población menor de 15 años- , este es de 49,9 por ciento, donde
el mayor índice se registró en 2011 con 53,6%.
En Tarapacá en el 29, 7% de los hogares hay
presencia de personas mayores de 60 años y más.
Mientras que 24,1% son hogares en que el jefe
o jefa de hogar es una persona mayor de 60 años y más.
Otros aspectos abordados por la Casen del
adulto mayor 2015 es que un 81,1% de los mayores de 60 años y más está afiliado
a Fonasa, mientras que solo un 8,2% a Isapre.
El ingreso promedio mensual de la ocupación
principal de personas de 60 años y más es de $426.380 a noviembre de 2015. Esta
se encuentra bajo el promedio nacional que es de $441.825.
En materia de ocupación de personas mayores,
el 47,8% corresponde a hombres y 18,2% a mujeres. Mientras que en la tasa de
participación laboral de personas de 60 años y más según el sexo, muestra que 49.8% corresponde a varones y solo un 18,
9% a mujeres.
Respecto a escolaridad, la Casen señala que un
9,2% tiene educación en la región, siendo mayor el porcentaje en personas entre
60 a 64 años, con un 10,1%.
La Casen también revela que hay un 9,4% de
personas mayores de 60 años y más que presentan dependencia funcional. Se considera
que una persona se encuentra en situación de dependencia funcional, cuando
declaran tener dificultades extremas o que presentan imposibilidad para
realizar actividades básicas (comer, bañarse, moverse/desplazarse dentro de la
casa, utilizar el baño, acostarse y levantarse de la cama, vestirse) o
instrumentales de la vida diaria (salir a la calle, hacer compras o ir al
médico, realizar tareas del hogar, hacer o recibir llamadas). También que
reciben ayuda con alta frecuencia (ayuda muchas veces o siempre para la
realización de la actividad) o que presentan dificultades moderadas o severas
en al menos una actividad básica de la vida diaria o dos actividades
instrumentales.
#Casen
No hay comentarios.:
Publicar un comentario