Laboratorio
será el centro de operaciones de empresas certificadoras que verificarán que
dispositivos móviles incorporen la tecnología adecuada para recepcionar
mensajes del Sistema de Alertas de Emergencia (SAE).
A contar de septiembre, la tecnología para la
recepción de alertas será obligatoria para todos los teléfonos móviles que se
comercialicen en el país.
Con la presencia de la Ministra de
Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia; el Subsecretario de
Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, el Director de la ONEMI, Ricardo Toro, y
el alcalde de Conchalí, René de La Vega, fue inaugurada la “Sala SAE”, la
primera de América Latina.
Se trata de un laboratorio técnico de pruebas
que servirá para certificar que todos los dispositivos móviles que serán
vendidos en territorio nacional en los próximos meses, puedan recibir mensajes
del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), establecido como obligatorio en la
normativa de Multibanda, vigente desde marzo de este año.
La Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones, Paola Tapia, recordó que “en Chile existen 25 millones de
dispositivos móviles, esto es, más que la población nacional. Por ende, esto
demuestra que la telefonía celular es un excelente canal de comunicación para
entregar información en situaciones de emergencia”
La secretaria de Estado destacó la
importancia de habilitar la Sala SAE, ya que permitirá “asegurar que los
dispositivos que se comercialicen en Chile cuentan con las capacidades técnicas
para entregar las alertas emanadas desde la Oficina Nacional de Emergencias”.
La Sala SAE se encuentra en el quinto
subsuelo de la Torre Yoemar, ubicada en la comuna de Conchalí, lugar físico que
ha sido acondicionado por la empresa Telconsur para evitar las filtraciones de
radiofrecuencias de prueba del Sistema de Alerta de Emergencia.
“En términos simples, la Sala SAE es un
laboratorio técnico de pruebas, una suerte de ‘bunker’ habilitado en un
ambiente cerrado y seguro, para la verificación y certificación de dispositivos
móviles y desde el cual no se emiten mensajes de prueba ni de emergencia real a
la población ni a los usuarios, sino que sólo se reciben para realizar los test
en cada teléfono”, explicó el Subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo
Ramírez.
Las instalaciones están a disposición de las
empresas certificadoras y los fabricantes para realizar los test de
verificación de los dispositivos móviles de todas las empresas operadoras
presentes en el mercado nacional.
“La Sala SAE es un polígono geográfico para
pruebas técnicas. Allí todas las compañías de telefonía móvil tienen sus
antenas disponibles para recibir mensajes de emergencia, con el fin de realizar
test que determinan si los dispositivos que comercializan en el país, cuentan
con la tecnología apta para recibir los mensajes del Sistema de Alerta de
Emergencia, en caso de catástrofes naturales, sismos de gran magnitud y otros”,
concluyó el Subsecretario.
“Hemos dado un paso tremando. Y es una
prueba, además, de que en el mundo de las emergencias, la alianza
público-privada, es muy potente y
permite alcanzar estos estándares que hoy hacen a Chile ser el primer país que
lo posee y que nos permitirá, además de certificar los equipos, que todos los
operadores de los centro de alerta temprana, de Onemi, junto a las operadoras,
puedan hacer las pruebas necesarias para asegurar que funciona de acuerdo a la
normativa”, comentó el director Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia
(Onemi), Ricardo Toro.
A su turno, el alcalde de Conchalí, René de
la Vega, valoró que el laboratorio esté asentado en su comuna y que desde allí
se garantice la seguridad de todos los habitantes del país.
“Esto es muy importante para todos el país,
porque permitirá homologar todos los celulares, justamente, para alertar a la
comunidad cuando haya emergencias y darle el tiempo a la ciudadanía para buscar
refugio y un lugar donde protegerse”, dijo el jefe comunal.
Desde la puesta en operaciones de la Sala
SAE, ubicada precisamente en la comuna de Conchalí, existen 12 empresas
certificadoras que ya están trabajando en la verificación de cada dispositivo,
que las compañías que operan en Chile pondrán en el mercado.
Durante cada jornada, los ingenieros
certificadores reciben mensajes de homologación, que tienen una determinada
frecuencia, para comprobar que los dispositivos asociados a las distintas
bandas y tecnologías en que operan, ya sea 2G, 3G y 4G-, cuenten con la
capacidad técnica para recepcionar los mensajes de emergencia.
Una vez que se realizan todas las pruebas
necesarias, se certifica que ese teléfono se puede comercializar, ya sea
directamente por los fabricantes, por las empresas de telefonía o en el retail,
para todos los cuales rige la obligatoriedad.
Toda la información sobre las empresas
certificadoras que tendrán a su cargo la tarea de verificar el cumplimiento de
esta norma técnica en cada uno de los dispositivos que se vendan en el país,
está disponible en el sitio www.multibanda.cl.
En el futuro podrán sumarse más empresas, las
que deben pasar por un proceso de postulación y evaluación, a cargo de la
Subsecretaría de Telecomunicaciones.
#Telecomunicaciones
No hay comentarios.:
Publicar un comentario