No es posible dimensionar el daño que sufren los
cementerios pampinos ni cuántos, exactamente son, porque algunos presentan vestigios
evidentes, pero otros, tienen un destrozo total o desaparecieron por efectos de
la arena que los invisibiliza. Por eso, la Corporación Museo del Salitre, ya
inició un trabajo de levantamiento de información en terreno, para ubicar la
mayor cantidad de éstos y determinar su estado.
Con esta información, debidamente procesada, se buscará realizar un
Estudio de Diagnóstico, que permita poner en valor este patrimonio, señaló el director
de la Corporación Museo del Salitre, Silvio Zerega.
El tema interesó al investigador español, Javier Rodríguez Barberán,
historiador del arte y docente de la Universidad de Sevilla, quien se ha
especializado en el estudio de los cementerios abandonados. Invitado por la
Dirección de Bibliotecas y Archivos, DIBAM, y acompañado por el Especialista
Claudio Cabezas, de la Subdirección de Patrimonio Mundial, visitó Iquique y
recorrió distintos sectores de la pampa, donde funcionaron oficinas salitreras.
Enterado del valor sentimental que tienen los cementerios para los
pampinos, señaló el especialista que “ese valor sentimental está justificado porque,
además, tienen un fuerte valor paisajísticos y tienen que generar un inmenso
valor patrimonial. Los cementerios no son mundo muertos; son marcas, son
huellas de memoria, son elementos de referencia histórica y además pueden
constituirse en un potente activo, para todo lo que significa el patrimonio
vinculado a las salitreras. Además, el reconocimiento a la comunidad en ese
patrimonio”.
Explicó que en sus 30 años estudiando los museos en España y
diferentes lugares de Europa, dijo que la tarea básica es que se conozcan los
cementerios. Y para conocerlos hay que actuar, visualizando esos cementerios,
localizándolos en el territorio, observando su estado de conservación actual y
de allí empezar a trabajar”.
Consultado sobre la experiencia de investigar a partir de los
cementerios, señaló Rodríguez Barberán, que no tiene duda alguna de su
importancia, “porque los cementerios son tan importantes como las ciudades o
los lugares a los que estuvieron vinculados. Permite radiografiar elementos
históricos, radiografiar elementos de memoria; observar a veces pequeños, a
veces grandes cambios en la sociedad. Todo eso queda, además, reducido a una
escala más pequeña que la ciudad, lo que los hacen perfectamente abarcables y
analizables”.
Otra ventaja es la escasa presencia de agentes externos, o del llamado
“turismo depredador”.
Dijo el especialista que, a nivel mundial, los cementerios constituyen
aún, un patrimonio no reconocido y que esa es una variante en la que lleva años
luchando y que ahora, lo trajo hasta nuestra pampa salitrera. “Ustedes tienen
un inmenso patrimonio y la posibilidad de extraer mucha información, a partir
de los vestigios que quedan”, concluyó.
#Cementeriospampinos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario