CHILE
LLEGA CON PROMETEDORES PROYECTOS AUDIOVISUALES AL MERCADO ITALIANO MIA MARKET
Las empresas productoras Picardía Films,
Parox, Manufactura de Películas y Villano se presentarán bajo el alero en
terreno de la marca sectorial de ProChile, CinemaChile. Paralelamente, una
delegación nacional estará participando en la XXIII edición del Festival de
Cine de Varsovia.
Todo un hito en la industria audiovisual
nacional marcará la presencia de Chile en el mercado de coproducción italiano
MIA (Mercato Internazionale Audiovisivo). Se trata de la primera vez que
nuestro país llega de manera organizada y con una delegación oficial al
encuentro, que se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el 23 de octubre en
Roma. El objetivo principal: iniciar nuevos espacios de negocios para la
cinematografía local con un mercado tan relevante como el italiano.
El MIA es el mercado italiano en el que
convergen cine, televisión y documental, creado por la ANICA (Asociación
Nacional de Cine e Industrias Audiovisuales) junto a la APT (Asociación de
Productores de Televisión), y es apoyado por el Ministerio de Desarrollo
Económico y el ICE (Instituto Italiano de Comercio Exterior). En cada edición,
reúne a cerca de medio millar de profesionales provenientes de decenas de
países para establecer o reforzar vínculos de trabajo.
Con el objetivo de ampliar las relaciones y
proyectos profesionales entre audiovisualistas de Chile e Italia, y usando como
principal apoyo el Acuerdo de Coproducción Cinematográfica existente desde el
año 2013 entre ambas naciones, el Consejo de la Cultura, a través del Consejo
del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA), decidió incorporar este año MIA
Market a la lista de mercados apoyados por el Programa de Asistencia a Mercados
Internacionales del Fondo de Fomento Audiovisual.
"Esto se suma estratégicamente a la
creación en 2016 de la modalidad de proyectos audiovisuales en co-desarrollo
entre Chile e Italia, la que fomenta intencionadamente la continua aparición de
nuevos proyectos audiovisuales entre profesionales de ambos países. Una vez
puestas en marcha, estas coproducciones encontrarán en plazas como MIA Market,
un espacio ideal para consolidar su financiamiento y posterior distribución. A
las acciones anteriores se suma por primera vez una presencia organizada,
financiada por el Consejo de la Cultura, de una delegación de productores, la
que será coordinada por los profesionales de la marca sectorial
CinemaChile", explica el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
En Roma, la presencia chilena se concretará
con el trabajo de cuatro profesionales que asisten gracias al Programa de Apoyo
para la Participación en Mercados Internacionales 2017, con el respaldo del
CAIA: Diego Rougier (Picardía Films), Leonora González y Sergio Gándara
(Parox), Macarena López (Manufactura de Películas) y Juan Pablo Sallato
(Villano), productores que exhibirán sus principales proyectos en distintas
etapas de desarrollo para conseguir coproductores, distribuidores, agentes de
ventas, o con el objetivo de ampliar las redes de contactos para futuros
trabajos nacionales con proyección internacional.
Esta misión es el resultado tanto del trabajo
sostenido del CAIA, que abrió el año pasado la primera Línea de Fomento al
desarrollo de Proyectos de Coproducción Chile-Italia, como de CinemaChile,
marca sectorial de ProChile que en 2016 asistió por primera vez a este mercado
con el propósito de iniciar la entrada de las producciones chilenas y
fortalecer principalmente las relaciones con la
industria italiana.
El productor y director Diego Rougier viajará
a Italia con los proyectos de ficción Se busca novio… para mi mujer, Best
Friends Forever y El color de la cereza; Leonora González asistirá para
promocionar el drama Evasión, un thriller llamado Muerte súbita y el proyecto
de ciencia ficción Tristeza. Por su parte, Juan Pablo Sallato asistirá con los
trabajos Los fusileros (thriller) y las cintas basadas en hechos históricos
Camaradas y Button. Finalmente, Macarena López llegará con los proyectos Las
tres hermanas, Yo nunca subí el Provincia y la cinta El gol más triste, que
tuvo un exitoso paso por el Foro de Coproducción del reciente Festival de San
Sebastián, y que cuenta con un elenco encabezado por los destacados actores Luis Gnecco y Alfredo
Castro.
"Esta inédita participación en un mercado
como el italiano es muy relevante, sobre todo si consideramos que se trata de
un país con una industria audiovisual de larga trayectoria, que ha sido
escenario de muchas películas de Hollywood y con el cual tenemos un acuerdo de
coproducción cinematográfica desde hace unos años. Al participar en Roma se
facilitará entonces la difusión de nuestras producciones y el establecimiento
de contactos para realizar a futuro más cintas en conjunto, por lo que deseamos
mucho éxito a los profesionales que nos representarán en esta
oportunidad", manifestó el director de ProChile, Alejandro Buvinic.
Según Constanza Arena, directora ejecutiva de
CinemaChile, "MIA nos ofrece la oportunidad de establecer lazos
comerciales y artísticos con el sector audiovisual italiano. Conocer en
profundidad los fondos de coproducción, nacionales y regionales, que podrían
beneficiar futuras cintas binacionales; encontrar a distribuidores y agentes de
venta, que adquieran los derechos de comercialización de nuestras películas en
territorio europeo e italiano; vincularnos directamente con productores para
generar alianzas desde la etapa de desarrollo de proyectos. Esos son los
objetivos que la APCT y el sector ha sabido expresarnos, y que desde el 2016,
en nuestro viaje de prospección, comenzamos a implementar. Esta primera misión
oficial es fruto directo del trabajo realizado el año pasado, y nos provoca
gran orgullo y entusiasmo. Qué mejor, además, que llegar acompañados del gran
Gonzalo Justiniano para hacer el estreno mundial de su última cinta Cabros de
mierda".
ESTRENOS
CHILENOS EN ROMA
Tras el cierre de MIA Market, entre el 26 de
octubre y el 5 de noviembre se celebrará en la capital italiana el 12º Festival
de Cine de Roma, en el Auditorio Parco della Musica y en otros lugares de la
ciudad. El evento organiza un programa grande y desafiante de proyecciones,
clases magistrales, homenajes, retrospectivas, paneles y eventos especiales. Es
en el marco de este prestigioso certamen en el que la cinta Cabros de mierda
(The Young Sherperd), dirigida por Gonzalo Justiniano y producida por Sahara
Films, tendrá su estreno internacional en la Selección Oficial de la
prestigiosa muestra internacional.
A este estreno se sumará la participación en
la sección "Alice Panorama" de la película La Familia (The Family),
una coproducción realizada entre Venezuela, Chile (Ávila Films) y Noruega y
dirigida por Gustavo Rondón. Desde su estreno en la Semana de la Crítica de
Cannes, la cinta ha tenido un exitoso y premiado recorrido por festivales internacionales
como Sanfic, San Sebastián y Biarritz.
CHILE
EN EL FESTIVAL DE VARSOVIA
Paralelamente en Polonia y hasta el domingo
22, Chile estará participando en la XXIII edición del Festival de Cine de
Varsovia, perteneciente al grupo de elite de los eventos reconocidos por la
International Federation of Film Producers Associations, junto con otros tales
como el Festival de Cannes, Berlín, Venecia, Locarno y San Sebastián.
En este certamen será el estreno europeo de
la cinta chilena "La Mentirita Blanca", de Tomás Alzamora. El país
también estará presente a través de "Los Perros", de Marcela Said, y
mediante la coproducción chilena-costarricense "Medea", de Alexandra
Latishev. Para apoyar su presencia en el Festival y establecer contactos con
representantes de la industria del cine internacional, la oficina comercial de
ProChile en Polonia organizó un evento de networking que se llevará a cabo en
la noche de este jueves.
La actividad -que contará con la presentación
del tenor chileno Felipe Céspedes- es la primera realizada por ProChile para
promocionar en el mercado polaco a la industria cinematográfica nacional, y
facilitar así una futura cooperación entre los representantes de la escena
audiovisual de ambos países.
En el marco de la gira público-privada por la
celebración por los 120 años de relaciones diplomáticas:
Hoy también se realizó un seminario de
Oportunidades Comerciales y de Inversión en Chile con la asistencia de más de
250 empresarios japoneses. Además, la muestra Chile Food, Wine & Travel
deleitó a importadores y medios de comunicación. La jornada finalizó con la
Cena Sabores de Chile.
El ministro de
Estado para las Relaciones Exteriores de Japón, Masahisa Sato, y el embajador
de Chile en Japón, Gustavo Ayares, firmaron hoy un acuerdo de Working Holiday
que permitirá a jóvenes entre 18 y 30 años de los dos países poder viajar por
un periodo de tiempo a trabajar, tomar cursos de lengua para aprender sobre la
cultura y la forma de vida de cada país.
El ex Presidente Eduardo Frei destacó que
esta es una “oportunidad para que nuestros jóvenes puedan conocer la cultura y
realidad de ambos países”. El ministro Sato señaló que el intercambio de
jóvenes es clave para la relación bilateral y espera que a través de este
programa se pueda potenciar aún más el intercambio entre ambos.
Esta firma se da en el contexto de la visita
de una delegación público-privada a Japón encabezada por el ex Presidente Frei,
a la que asisten también la directora general de la Direcon, Paulina Nazal, el
director de ProChile, Alejandro Buvinic, el director de InvestChile, Carlos
Álvarez, y empresarios de distintos sectores, en el marco de la celebración de
los 120 años de relaciones diplomáticas entre los dos países y los 10 años del
acuerdo comercial bilateral.
Seminario
de inversiones y oportunidades comerciales
La tercera jornada de esta visita a Japón se
inició con un seminario de inversiones y oportunidades comerciales organizado
en conjunto por Direcon, InvestChile, la embajada de Chile en Japón y la
agencia japonesa de comercio exterior, Japan External Trade Organization
(Jetro).
En las palabras de apertura del seminario, al
que asistieron unos 250 ejecutivos de 120 empresas japonesas, el vicepresidente
de Jetro, Naoyoshi Noguchi destacó que Chile es un país para agregar valor a
los productos; el ex Presidente Frei subrayó los lazos de amistad que unen a
los dos países y la sólida relación comercial que poseen. “Japón hoy es el
primer inversionista asiático en Chile, y nuestro cuarto socio comercial”. Y el
presidente del comité empresarial Chile-Japón, Juan Eduardo Errázuriz relevó el
papel de los privados en el fortalecimiento de la relación bilateral.
En su intervención, la directora general de
la Direcon, Paulina Nazal, resaltó que el acuerdo comercial bilateral, que este
año cumple 10 años desde su entrada en vigencia, es un “acuerdo comprehensivo
que abarca muchas disciplinas comerciales” pero que hoy enfrenta nuevos
desafíos como incluir las nuevas disciplinas del comercio internacional como
género y comercio, Pymes, innovación, entre otros.
La actividad incluyó además presentaciones
del director de InvestChile, Carlos Álvarez, quien dio cuenta de las áreas que
podrían ser atractivas para los capitales japoneses, como energía verde,
economía digital, minería, industria alimentaria sofisticada y turismo; del
gerente general de Enaex, Juan Andrés Errázuriz, quien presentó sus proyecto de
Robotización y Teleoperación en el sector minero; y de Jaime Urzúa,
representante para América del Sur de la empresa Yokogawa, quien se refirió a
la experiencia de la empresa nipona haciendo negocios en Chile.
Chile
Food, Wine & Travel
A partir del mediodía, se realizó en el Hotel
Conrad de Tokio la muestra Chile Food, Wine & Travel (CFWT) que fue
inaugurada por el director de ProChile, Alejandro Buvinic, quien destacó la
bondades de nuestro país para la producción de alimentos, sus cualidades
geográficas y fitosanitarias, así como la belleza de sus paisajes naturales.
La CFWT, evento múltiple cuyo objetivo es
promover la oferta exportable de Chile con énfasis en alimentos y vino, además
del país como destino turístico, comprendió una exposición de vinos y alimentos
de Chile con degustaciones de productos a cargo de importadores japoneses.
Además, de un buffet con preparaciones chilenas como el pastel de choclo, ceviche
de salmón, cerdo asado, leche asada y tartaleta de kiwi, entre otros.
“En estos 10 años de acuerdo comercial, Chile
ha conseguido importantes logros en el mercado: transformarse en el mayor
proveedor de salmón congelado, truchas congeladas y en uno de los principales
proveedores de erizos de Japón. Son estos productos los que nos han permitido
dar a conocer nuestro país en el mercado, lo que ha influido también en el
aumento de turistas japoneses a Chile. En 2016, 15.863 turistas japoneses
visitaron nuestro país, un 5% más que en 2015. Para el primer semestre de 2017,
ya registrábamos 9.550 turistas, un 6,1% más que en igual periodo del año
anterior”, señalo Alejandro Buvinic, director de ProChile.
En la tarde se realizó un workshop sobre
atractivos turísticos de Chile a cargo de las empresas Qantas y LATAM y una
cata guiada de vinos organizada junto a Wines of Chile. En esta última
actividad, se presentaron más de 10 vinos premium y se lanzó el primer libro en
japonés sobre vinos de Chile, de la autora Yumi Tanabe.
Entre el público presente estuvieron
importadores japoneses de alimentos y vinos, representantes del canal Horeca,
cadenas de supermercados y tiendas de conveniencia, además de miembros de
asociaciones y autoridades públicas y privadas japonesas, así como también la
prensa tanto de medios masivos como especializada.
La jornada culminó con la tradicional Cena
Sabores de Chile, a cargo de la chef nacional Pilar Rodríguez, quien deleitó a
los cerca de 250 invitados con preparaciones a base de salmón, jibia, ostiones,
carne de cerdo y kiwis.
Durante la cena, el director de ProChile,
Alejandro Buvinic, junto a Wines of Chile, le entregó un reconocimiento a Kunio
Bansho, editor japonés de la revista Wands, plataforma de información sobre
vinos que ha sido gran aporte a la divulgación de las bondades del vino chileno
en Japón.
EN
JAPÓN DEBUTÓ LA MARCA SECTORIAL “ESPUMANTE CHILE”
En esta etapa, la marca sectorial
desarrollada en conjunto entre ProChile y Wines of Chile, apuntará
específicamente al mercado japonés, receptor del 65% del vino espumante
exportado por Chile.
Ante una centena de importadores, prensa
especializada, e influenciadores en redes sociales, se lanzó hoy en Tokio,
Japón, la nueva marca sectorial Espumante Chile. La marca es producto del
trabajo público – privado desarrollado entre ProChile y Wines of Chile, y en su
primera etapa apuntará específicamente al mercado japonés, receptor del 65% del
vino espumante que se exporta desde Chile.
El evento, realizado en el Wall & Wall de
Omotesando, uno de los barrios comerciales más exclusivos de Tokio, contó con
la presencia del ex Presidente Eduardo Frei, del director de ProChile,
Alejandro Buvinic, de la gerente comercial de Wines of Chile, Angélica
Valenzuela, y del representante de Wines of Chile para Asia, Julio Alonso.
“Con este gran lanzamiento, concluimos casi
una semana de actividades en Tokio en el marco de la celebración de los 120
años de amistad y los 10 años de nuestro acuerdo comercial, y qué mejor que
hacerlo con el inicio de la campaña para promover el consumo del espumante
chileno en un mercado tan sofisticado como lo es el japonés”, señaló el
director de ProChile, Alejandro Buvinic.
Angélica Valenzuela destacó que la campaña
tendrá un fuerte componente digital, con acciones en redes sociales dirigidas
especialmente a millenials y público femenino, segmentos en que ha subido el
consumo, según un estudio realizado en conjunto entre Wines of Chile y
ProChile. “Por primera vez vamos a lanzar una campaña destinada a consumidor
final en redes sociales para dar a conocer las características de nuestro
espumante, que es un producto muy fresco y natural”.
Durante la noche, se estrenó un video que
muestra los atributos de la marca, primero el frescor que le entrega la
geografía de Chile gracias a su imponente cordillera y la cercanía de la costa
a los viñedos, y la naturalidad que da el ser una isla fitosanitaria libre de
efectos adversos para los alimentos y bebidas producidos en nuestro país.
Además, se realizó una cata especializada con más de 40 variedades disponibles,
y una artista visual japonesa pintó un cuadro con el concepto de la campaña: “A
natural fresh life”.
Espumantes
chilenos en Japón
En 10 años de Acuerdo de Asociación Económica
Estratégica entre Chile y Japón, las exportaciones de espumantes han aumentado
más de 4.000%. Entre enero y agosto de este año, los envíos registraban un
aumento de 5% respecto a igual periodo del 2016.
Hoy Japón es el primer destino para las
exportaciones de espumante chileno, y nuestro país es el cuarto mayor proveedor
de este producto para el mercado. “Chile tiene amplio prestigio internacional
por sus vinos, y será lo mismo con sus espumantes. La calidad, la innovación y
el trabajo profesional que hay detrás de cada botella de espumantes serán
garantía de un excelente producto que invitará a los consumidores japoneses a
disfrutar grandes momentos”, agregó el director de ProChile en el lanzamiento
de la Marca Sectorial Espumantes Chile.
PROCHILE
RECIBE GALARDÓN POR SU LABOR DE PROMOCIÓN DEL VINO EN EL MUNDO
La organización World Bulk Wine Exhibition,
de Holanda, ha decidido por unanimidad otorgar el premio “Voice of Wine 2017” a
ProChile, destacando diversos atributos del trabajo que realiza con este
emblemático producto chileno en el exterior.
Las buenas noticias llegan desde Ámsterdam,
donde la organización World Bulk Wine Exhibition (WBWE) ha decidido entregar un
galardón a ProChile como reconocimiento por su constante impulso del vino
chileno en los mercados internacionales y sus excelentes campañas de marketing
y publicidad. Además de expandir en todo el mundo la magnífica calidad y
diversidad de sus vinos, y por hacer de este producto una de los grandes
estandartes del comercio exterior chileno.
El director de ProChile, Alejandro Buvinic
destacó que “para la institución es un honor recibir este premio Voice of Wine
2017, porque confirma que la labor que hemos estado haciendo desde nuestra
creación, y que en el caso del vino ha sido continua y evolutiva, está siendo
fructífera y es hoy reconocida. Si bien es cierto que el foco de nuestras
campañas está puesto en el vino embotellado, también nos damos cuenta y
apoyamos el valor que tiene el vino a granel en cuanto al stock de las bodegas,
al aporte a mercados productores con problemas en sus vendimias y la
importancia que tiene en materia de sustentabilidad cuando es embotellado en
destino”.
Asimismo, añade que “Chile es hoy el 4to
exportador mundial de vinos con montos que superan los US$ 1.800 millones,
donde el vino a granel representa el 42% del total de nuestros envíos. Esto se
debe en gran parte a las distintas acciones de promoción, a través de variados
programas y herramientas con campañas en todos los continentes. Este liderazgo
es mérito de nuestros productores, pero también de esta institución que lleva
tantos años apoyando la promoción e ingreso a nuevos mercados”.
Este premio ha sido creado por la World Bulk
Wine Exhibition con el objetivo de reconocer y premiar el trabajo de aquellas
personas o colectivos que destacan por la defensa de los valores del vino y por
su lucha a favor de este sector, tan importante desde el punto de vista
económico, cultural y social.
Otilia Romero Condés, presidenta de WBWE y
del panel encargado de seleccionar al ganador 2017, destacó a ProChile por su
"impulso contante a los vinos chilenos en los mercados internacionales,
por sus excelentes campañas de marketing y publicidad, que alaban la calidad y
diversidad de estos vinos y el hecho de que este producto se ha convertido en
un activo importante del comercio exterior chileno”.
El premio será recibido por el director de
ProChile en Ámsterdam el 20 de noviembre, donde además, la institución estará
desarrollando una misión de micro y pequeñas empresas productoras de vinos
elaborados con las llamadas cepas patrimoniales, vinos de nicho que
complementan la tradicional oferta de este producto chileno en el mundo. La
delegación también recorrerá Bélgica y Francia.
EN
ESTADOS UNIDOS SE LANZA LA NUEVA MARCA “CH1I3, A DIGITAL COUNTRY_”
La iniciativa impulsada por Chiletec, con
apoyo del programa de Marcas Sectoriales de ProChile, será presentada en tres
ciudades norteamericanas y luego buscará conquistar a los países de la Alianza
del Pacífico.
Con un evento de networking celebrado la
noche del miércoles en la ciudad de Nueva York, se llevó a cabo el lanzamiento
de la nueva marca “Ch1I3, a digital country_”, impulsada por la Sociedad
Chilena de Software y Servicios A.G. (Chiletec), con apoyo del programa de
Marcas Sectoriales de ProChile.
Esta fue la primera urbe estadounidense donde
se presentó esta nueva iniciativa, que busca posicionar a Chile como un país
latinoamericano líder en temas digitales y, por lo tanto, como una excelente
alternativa de partner tecnológico para las empresas norteamericanas.
“Chile es hoy un país cuyos servicios
públicos y privados funcionan digitalmente, que pone la tecnología a
disposición de la eficiencia de todas sus industrias productivas. Dada su
infraestructura tecnológica, talento y profesionalismo, Chile es líder en
Latinoamérica en cuanto a índices globales de digitalización y conectividad.
Todo esto, sumado al dinamismo económico chileno y solidez institucional, hacen
de nuestro país un lugar atractivo para talentos de la industria tecnológica
digital, inversionistas y potenciales clientes, y queremos visibilizar este
expertise en el mundo a través de esta marca sectorial”, explica Roberto
Mérida, jefe del proyecto y encargado internacional de Chiletec, entidad que
alberga a empresas que representan más del 50% de las ventas de la industria de
software del país, equivalentes a cerca de US$ 250 millones al año.
Él fue uno de los integrantes de esta
asociación que estuvo presente en Nueva York y que también asistirá a los
eventos de lanzamiento que se realizarán el próximo lunes 23 en Filadelfia y el
jueves 26 en San Francisco, y que contarán con el apoyo en terreno de las
oficinas comerciales de ProChile en el país norteamericano, demostrando así que
se trata de una iniciativa público-privada para promover a esta industria
nacional.
“Las Tecnologías de la Información
representan el 3,5% del PIB del país y el 29% de las exportaciones totales de
nuestros servicios no tradicionales. Son las prestaciones que más han crecido
en los últimos años, multiplicándose por cinco en la última década. Además, es
un servicio multisectorial, por lo que vemos un gran potencial para aumentar
aún más los porcentajes actuales. Para hacerlo, la clave es el trabajo
asociativo, porque es una forma de articular los esfuerzos y ser una
contraparte válida frente a sus pares. Y además, a medida que van trabajando en
forma conjunta, todos van aprendiendo y fortaleciendo sus capacidades”, afirma
Alejandro Buvinic, director de ProChile.
El próximo año, “Ch1I3, a digital country_”
será lanzada en Colombia, Perú y México -los tres países que, junto a
Chile, integran la Alianza del Pacífico-
y se espera también que participe en una feria destacada del sector de
tecnologías digitales en Estados Unidos, junto con llevar a cabo un evento de
networking de reforzamiento en las tres ciudades definidas como foco en ese
mercado.
Estrategia
de marca
El proyecto fue presentado en 2016 por la
Sociedad Chilena de Software y Servicios A.G., Chiletec (ex GECHS), al Consejo
Asesor de Marcas Sectoriales encabezado por ProChile, con el objetivo de
reactivar una marca que representara a este sector, luego que a fines de 2011
terminara un proyecto desarrollado por la Asociación Chilena de Empresas de
Tecnología de Información A.G. (ACTI), que bajo la marca Chile IT buscaba
posicionar en la costa este de Estados Unidos a la oferta de empresas tecnológicas
chilenas.
Es así como en marzo de este año comenzó la
etapa de diseño de esta nueva marca sectorial, lo que duró cuatro meses. En ese
tiempo el equipo del proyecto trabajó coordinadamente junto a la agencia Watson
y ProChile, en distintas actividades de investigación y análisis que incluyeron
a los cuatro mercados objetivo y una revisión de los aprendizajes de la
experiencia de la marca sectorial previa. De esta manera, fueron entrevistados
los actores claves de otras asociaciones y fundaciones vinculadas al sector de
los servicios tecnológicos digitales, y luego se les invitó a participar en las
etapas de definición de la estrategia de marca.
Esta última tarea se realizó sobre la base de
los hallazgos de la investigación realizada y consistió en la elección del
nombre de la marca sectorial y las características o atributos que deben
destacarse del país y la industria de servicios tecnológicos nacional.
La propuesta fue aprobada a fines de
septiembre pasado por el Consejo Asesor de Marcas Sectoriales, por lo que a
partir de ahora empezará el trabajo de implementación de “Ch1I3, a digital
country_” para resaltar la expertise y liderazgo de Chile en este ámbito, y
mostrarse como un partner estratégico ante quienes participan del proceso de
compra de estos servicios dentro de organizaciones y empresas de rubros como
retail, telecomunicaciones, logística, servicios financieros no bancarios y
servicios tecnológicos, dentro de los cuatro mercados definidos como
prioritarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario