Por: Raúl Morales Oyarzún Seremi de Desarrollo Social de
Tarapacá.
La Ley de Inclusión
Laboral N°21.015 que muy pronto entrará en vigencia tiene por finalidad
promover una inclusión laboral eficaz de personas en situación de discapacidad,
tanto en el ámbito público como privado. Siendo la aprobación de esta Ley una muestra fehaciente del compromiso de la
Presidenta Michelle Bachelet y su gobierno por avanzar en la construcción de un
país más justo e inclusivo.
A partir de la
entrada en vigencia de esta ley, las empresas y servicios públicos con 100 o
más trabajadores deberán reservar el 1% de los puestos de trabajo para personas
con discapacidad, además se reformará el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo
para evitar cualquier tipo de discriminación
y el artículo 16 de la Ley N°18.600 (referente a personas con
discapacidad mental) , entre otras medidas, buscando facilitar su inclusión
laboral y terminar con la discriminación que les afecta en el ámbito del
trabajo.
Las personas con
discapacidad son sujetos activos de derechos y como cualquier ciudadano y
ciudadana de nuestro país deben tener un acceso igualitario y libre de
discriminación al trabajo. Son hombres y mujeres con capacidades y competencias,
que pueden desarrollarse perfectamente en puestos laborales productivos,
cambiando el foco, donde más que poner el énfasis en su discapacidad específica,
se busca que pongamos el énfasis en todo
lo que son capaces de hacer y aportar para mejorar la productividad de las
empresas y servicios públicos.
Lo que pretende esta
normativa no es solo que las personas accedan a un puesto laboral porque una
legislación obligue a las empresas o instituciones estatales. Si no que sean
incorporados con deberes, obligaciones y derechos, que no se hagan diferencias
arbitrarias con el resto de los trabajadores, donde puedan acceder a un contrato, a una remuneración justa y al
respeto de sus derechos laborales como todos los trabajadores de nuestro país.
Que no los evaluemos por su discapacidad, sino por todo lo que son capaces de
hacer y contribuir.
Es por esto que el
Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) y el Ministerio de Desarrollo
Social implementó desde el 4 y hasta el 18 de octubre en todo el país la
Consulta Ciudadana, donde los participantes, personas con discapacidad, dieron
a conocer sus propuestas respecto a los reglamentos que dan forma a la
iniciativa y que serán contemplados en el texto definitivo de la Ley de
Inclusión Laboral.
Lo importante es que
como aún no se dicta el reglamento, la participación ciudadana permite que se
puedan incorporar algunas particularidades que se analizan desde el mundo de la
discapacidad y exista una mejor implementación de la misma.
Para esto se estableció
un proceso participativo para colaborar con la formulación de los reglamentos
que permitirán hacer operativa la Ley de Inclusión Laboral el próximo año. Esta
Consulta sobre los Reglamentos de la Ley de Inclusión Laboral se realizó a través del sitio web www.consultaciudadanainclusionlaboral.cl y fue abierta a todos los ciudadanos y
ciudadanas en situación de discapacidad que deseen participar. En conjunto a
esto, en Tarapacá se realizó un encuentro que convocó a 70 personas, organizado
en conjunto por Senadis, la Seremi del Trabajo y la Secretaría Regional
Ministerial de Desarrollo Social donde se abordó con personas en situación de
discapacidad sus opiniones para aportar en el reglamento de la Ley de Inclusión
Laboral.
Nuestro anhelo como
Ministerio de Desarrollo Social es que todas las personas con discapacidad tengan
la oportunidad de acceder al mundo del trabajo sin discriminación, en igualdad
de condiciones y en base a sus capacidades, aportando al desarrollo de nuestro
país, buscando de esta manera que esta legislación de inclusión laboral de
personas con discapacidad sea una herramienta importante para la construcción
de una sociedad más justa e inclusiva. Eso es lo que nosotros buscamos como
Gobierno.
#DesarrolloSocial
No hay comentarios.:
Publicar un comentario