El
concurso cumplió 25 años y participan agricultoras, agricultores, estudiantes
de enseñanza básica y media, apoderados y adultos en tres categorías que en
Tarapacá sólo pueden participar habitantes de las comunas rurales de la
Provincia del Tamarugal.
Muy satisfechos quedaron los ejecutivos de FUCOA,
organizadores desde hace 25 años del concurso Historias de Nuestra Tierra, que
rescata tradiciones y costumbres, mitos y leyendas sobre el mundo rural, por la
cantidad de obras y trabajos presentados por la región de Tarapacá,
específicamente por habitantes de la Provincia del Tamarugal, y de las comunas
de Pozo Almonte, Pica, Huara y Camiña.
Panorama
general
El concurso hace un rescate del patrimonio
cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias,
mitos, leyendas, vivencias y también cuentos “inspirados en la realidad”. Este
año se recibieron 2.979 trabajos en todas las regiones, aportando Tarapacá 237,
un 10% más que el año 2016, en las categorías: Historias campesinas; Me lo
contó mi abuelito; Poesía del Mundo Rural y Premio Especial Violeta Parra. Los
premios se entregan de acuerdo a nivel regional y nacional, y se participa a
mano o subiéndolos al sitio web: www.concursocuentos.cl
Objetivos
específicos:
- Visibilizar el mundo rural.
- Motivar y fomentar la lectura y escritura
sobre el mundo rural.
- Crear un registro de cuentos y poemas sobre
el mundo rural.
Realizaciones
posteriores
Se publican dos libros: Antología: cuentos y
poesía del mundo rural y Me lo contó mi abuelito. El primero reúne los trabajos
ganadores nacionales y regionales, mientras que el segundo, que cuenta con el
financiamiento del Ministerio de Educación, recopila los cuentos ganadores en
la categoría “Me lo contó mi abuelito”. Se reparte en colegios rurales, y las obras
ganadoras de años anteriores se encuentran disponibles en la página web: www.concursocuentos.cl.
En esa línea, el Subsecretario Claudio Ternicier
González, valoró el esfuerzo realizado por Minagri, a través de Fucoa, para
llevar la cultura a localidades alejadas ayudando a disminuir de este modo la
brecha de desigualdad existente en el mundo rural y cumpliendo así el mandato
de la Presidenta Bachelet. Al respecto dijo que “este tipo de actividades
permite mantener la cultura en el campo. Son las zonas rurales de Chile las que
mantienen las tradiciones ancestrales de nuestro país, El mundo rural tiene esa
característica que aporta de manera importante a nuestra cultura, por lo tanto
para nosotros como Ministerio es muy importante conservarla”, señaló.
Por su parte el Seremi de Agricultura, Mario
Venegas Vásquez, valoró el esfuerzo desarrollado por Comunicaciones del
ministerio en la región, quien trabajó escuela por escuela, colegio por colegio
de la Pampa del Tamarugal, señalando: “Para realizar este trabajo se contó con
el apoyo de las municipalidades de Pica, Pozo Almonte, Huara, Camiña, funcionarios
PDTI, de los directores de escuelas, jefes de Utp, profesores, padres,
apoderados y alumnos,
quienes año a año han demostrado mayor interés en participar, creciendo en cantidad de trabajos”. Agregó que “en 2014 hubo 71 participantes, en 2015 151; en 2016 215; y este año 237, y por segundo año consecutivo somos segundos a nivel nacional en la categoría Me lo contó mi abuelito”, finalizó.
quienes año a año han demostrado mayor interés en participar, creciendo en cantidad de trabajos”. Agregó que “en 2014 hubo 71 participantes, en 2015 151; en 2016 215; y este año 237, y por segundo año consecutivo somos segundos a nivel nacional en la categoría Me lo contó mi abuelito”, finalizó.
El 2014 la estudiante de Pintados Patricia
Meneses obtuvo el 3er lugar nacional en la categoría Me lo contó mi abuelito, y
el 2015 Héctor Manuel Callasaya Bartolo, obtuvo el 1er lugar nacional en la
categoría Poesía Rural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario