Analizaron motivaciones, dificultades y
ventajas de la asociatividad.
Cerca de un centenar
de mujeres llegó hasta el Camping Municipal “Bicentenario” de Pozo Almonte,
para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Rural, actividad que fue
organizada por la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI) y que a nivel
regional lidera el Instituto de Desarrollo Agropecuario, (INDAP).
Integran también la
mesa la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Servicio
Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) y la Fundación para la
Promoción y Desarrollo de la Mujer, (PRODEMU). La jornada también contó con el
apoyo de la municipalidad de Pozo Almonte y la seremi de Agricultura y fue un
homenaje a la ardua labor que realizan las mujeres que llegaron provenientes de
las comunas rurales de Pica, Pozo Almonte, Huara, Camiña y Colchane.
Raúl Quinteros Opazo, director
regional (s) de INDAP Tarapacá puntualizó que “la institucionalidad pública hace
años está comprometida en mejorar las condiciones de inserción económica y
desarrollo integral de las mujeres rurales. A partir de los 90, se verifican
hitos importantes como los es la creación del Convenio INDAP-PRODEMU (1992) y
la conformación de la Mesa de la Mujer Rural y la Comisión de Igualdad de Oportunidades
(1995)”. Quinteros adicionó que “a través de estas instancias y los arreglos
institucionales propios de cada repartición, se ha logrado avanzar en los aspectos
de autonomía económica. Respecto de INDAP, las mujeres han incrementado su
participación en los programas institucionales, alcanzando en esta región al
40% de usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), 40% de
las operaciones crediticias y se incorporan crecientemente a los instrumentos
del Programa de Suelos y Riego campesino, entre otros”.
Las asistentes
conocieron testimonios de experiencias exitosas, como las de la agrupación de
floricultoras “7 Estrellas” de La Tirana, quienes comentaron cómo ha sido la
experiencia de trabajar asociativamente para conseguir la independencia
económica. Asimismo, expuso su caso la productora de procesados Nancy Guzmán,
propietaria de “Tentaciones de Pica”. Nancy Guzmán fue enfática al afirmar que
cuentan con un gran apoyo desde INDAP, pero remarcó que las mujeres rurales
necesitan apoyo de todas las instituciones.
Reconocimiento
Durante la ocasión,
dos mujeres de cada comuna recibieron un reconocimiento por su compromiso y
dedicación. Isidora Ramos Challapa y Zelma Veliz Olmos fueron destacadas por la
comuna de Camiña; por Pozo Almonte destacaron a Damiana Amaro Mamani y a Dominga
Mamani Choque; de Colchane, las usuarias destacadas fueron Teófila Challapa
Castro y María Mamani Flores. Por Huara las reconocidas fueron Marisela Ticuna
Callasaya e Inés Molly Garrido Reyes y de Pica las homenajeadas fueron
Alejandrina Challapa Nancy Guzmán Gálvez.
El seremi de
Agricultura, Mario Venegas Vásquez, expresó que “este es un reconocimiento a la
importancia que reúne la mujer en el mundo rural. Una importancia que le da
reactivación económica al sector a través de distintos instrumentos de fomento
productivo, pues el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet quiere aportar
a la equidad de género”.
Mesas de Trabajo
Las participantes se
dividieron en grupos de trabajo para analizar las motivaciones y dificultades
que tienen las mujeres de la ruralidad para asociarse, además de trabajar en
las necesidades y ventajas que tiene este tipo de trabajo colectivo. La mayoría
coincidió en que la unión hace la fuerza y que trabajar asociadas es la nueva
forma de avanzar, pues también las obliga a ver más allá de sus propios
intereses y velar por los del grupo.
Escolares de Pozo
Almonte animaron la jornada números folclóricos, mientras que el mariachi
Sebastián Aguirre hizo lo propio cantando un conocido repertorio musical, para
animar la jornada que se extendió durante la mañana y tarde.
#Mujeresrurales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario