Durante
octubre, el Instituto de Fomento Pesquero, realizó una capacitación extensiva
para la totalidad de sus observadores científicos en técnicas para la
identificación de aves y mamíferos marinos, la cual comprendió la realización
de diez talleres (cinco de aves marinas y cinco de mamíferos marinos) en las
bases de Iquique, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas.
Javier González, psicólogo encargado de
capacitación de IFOP se refirió a los objetivos del curso, los cuales fueron
“promover en los participantes el conocimiento y técnicas de identificación de
diferentes especies de aves y mamíferos marinos presentes en el país y que interactúan
con las pesquerías que se desarrollan en las diferentes zonas, entregándole a
los observadores científicos de la institución herramientas y técnicas para
mejorar su quehacer diario, así como también nuevos métodos de muestreo
asociados a estas temáticas en particular. En forma complementaria también se
abordó las distintas normativas vinculadas con estas materias”.
Javier agregó que “cada una de las
actividades se encuentran dentro de los procesos de acreditación del Reglamento
de los Observadores Científicos, los cuales se suman a los perfeccionamientos
realizados para conocer e identificar correctamente los artes y aparejo de
pesca empleados, técnicas de muestreo y recolección de datos
biológico-pesqueros ya sea a bordo de naves pesqueras, puertos o plantas de
proceso realizados en oportunidades anteriores”.
Los cursos fueron realizados por
investigadores referentes a nivel nacional en estas materias, siendo liderado
en este caso por el Dr. en Zoología Alejandro Simeone (docente de la
universidad Andrés Bello) las actividades vinculadas con Aves Marinas y por la
Dra. Maritza Sepúlveda (Docente de la Universidad de Valparaíso), MsC. Macarena
Santos y la Dra. María José Pérez en el caso de las temáticas relacionadas con
mamíferos marinos.
Erick Gaete Jefe Departamento Gestión de
Muestreo se refirió a la importancia de estos cursos para los observadores
señalando que “este es un importante hito en el proceso de acreditación 2018 de
nuestros Observadores Científicos, ya que por primera vez se realiza en 5 bases
del país prácticamente en forma simultánea, representando un esfuerzo
institucional de más de 5.500 horas de capacitación para nuestro personal.”
En este sentido Gaete indicó que “actualmente
la tendencia mundial apunta a reconocer la importancia de los programas de
observación científica para la toma de decisiones fundadas para favorecer la
sustentabilidad de las diversas pesquerías que se desarrollan en el mundo,
debido a que la información que se recolecta constituye un aporte trascendental
para la toma de decisiones de manejo. De este modo, y reconociendo el rol que
desempeñan, la normativa chilena ha incorporado cambios y exigencias que buscan
profesionalizar el trabajo de los observadores y garantizar que sus labores
sean desarrolladas en un ambiente seguro, libre de interferencia y con
herramientas modernas, para que la calidad y representatividad de la
información recolectada sea indiscutible, siendo esta actividad de capacitación
en particular un ejemplo de hacia dónde la institución tiene puesta su mirada
en términos de la mejora continua en los procesos de toma y registro de datos
que se llevan a cabo”.
#Ifop
No hay comentarios.:
Publicar un comentario