La información es un apoyo para la gestión
ambiental y un aporte al conocimiento de la flora autóctona presente en la zona
norte del país.
La Facultad de
Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile presentó los resultados de la
investigación que permitió la identificación y descripción de especies
arbóreas, arbustivas y suculentas nativas de Tarapacá, además de entregar un
manual regional para un fácil reconocimiento.
El proyecto
financiado a través del Fondo de Investigación del Bosque
Nativo de CONAF, permitió la elaboración de la guía de reconocimiento de
especies nativas que componen formaciones xerofíticas, es decir, presentes en
zonas áridas o semiáridas. El estudio igualmente se replicó en las demás regiones
de la macrozona norte del país y se basó en la nómina del Decreto Supremo 68
sobre especies arbóreas y arbustivas originarias de Chile.
En el caso de Tarapacá, la
publicación incluye 15 especies entre las que destacan las presentes en el ecosistema
del desierto como el tamarugo, carza, pacama, chañar y cactus candelabro,
además de flora de la estepa altoandina, como queñoa y llareta.
Luis Faúndez, ingeniero
agrónomo y botánico a cargo de la investigación, explicó que este material será
un aporte para realizar una adecuada determinación de las especies en los
ecosistemas silvestres de la región.
“El trabajo
consistió en poder encontrar estas especies en terreno, poderlas fotografiar y
caracterizarlas, de modo tal, de plasmar toda esta información en las guías de
reconocimiento con las cuales los funcionarios de CONAF y, otros profesionales
del ámbito, puedan reconocerlas adecuadamente y tenerlas presentes no solamente
para fiscalizaciones, sino que para efectos de conocimiento general y, por
ende, su conservación”, explicó el investigador.
La publicación incluye una
clave taxonómica, además de una ficha de cada especie
con imágenes en distintos estados de desarrollo y diferencias estacionales,
para que el usuario pueda reconocerlas en cualquier momento.
Faúndez,
igualmente señala que “se espera que este material también sea un apoyo a la
gestión ambiental y un punto de partida para la elaboración de documentos más
ambiciosos que incluyan una mayor expresión espacial de las distintas
formaciones vegetaciones”.
El director
regional de CONAF, Julio Barros, resaltó las características de esta
investigación que se realiza en la zona norte del país, indicando que “este
trabajo será una importante herramienta y apoyo para las funciones de
fiscalización y evaluación ambiental, del departamento forestal y áreas
silvestres protegidas, ya que facilitará la identificación de especies, junto
con ser un paso relevante para elaborar documentos o normativas que incluyan
más especies”.
#Conaf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario