Conectividad
en esa localidad de la Provincia del Tamarugal es parte del modelo de Contraprestaciones
que Subtel impulsó para el uso de la banda 700 MHz., como parte de su tarea de
promover la integración digital de chilenas y chilenos.
Erica Ramos Callasaya (58) dice que se
comunica a diario con su hija, “mi bebé, mi regalona”, que actualmente vive en
Santiago. Y lo hace a través de su teléfono móvil desde la localidad de Parca,
en la comuna de Pozo Almonte, donde llegó a vivir para tomar el lugar de su
madre como dirigente vecinal.
El miércoles último, doña Erica dijo que ella
y sus 12 vecinos de esa localidad que da nombre a una de las tantas quebradas
de la provincia del Tamarugal, ahora están “gozosos de no poder dejar de ver el
correo electrónico y tener comunicación con personas que están lejanas y que
son queridas para nosotros”.
Nacida en Humberstone -símbolo de la
producción salitrera de principios del siglo pasado y hoy Patrimonio de la
Humanidad-, Erica asegura que están agradecidos de tener acceso a telefonía
como parte de las Contraprestaciones para el uso de la banda de 700 MHz que
impulsa el Gobierno a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
“Esto nos sirve a todos nosotros, porque
somos un pueblo lejano de Pozo Almonte (…) y ayudará cuando alguien se enferme
o cuando queramos saber de nuestros familiares. Somos poquitos, pero también
tenemos derecho a tener conectividad con Pozo Almonte, con Iquique, con
Santiago, con todo el país”, advierte en su calidad de presidenta de la Junta
de Vecinos de Parca, como lo fuera también su madre.
Nivelando
la cancha
De población Aymara, Parca fusiona otras dos
localidades, Yamiña y Noasa, y es famosa por las peras de Pascua, membrillos,
ciruelas y la cría conejos y cabras. El ‘picante de conejo’ distingue su
gastronomía en la Pampa del Tamarugal.
Como tal es una de las 33 localidades
incluidas en el Concurso de Contraprestaciones de la banda 700 MHz, impulsado
precisamente para garantizar que, en paralelo con su despliegue, las
concesionarias de telecomunicaciones que operan en Chile, dotarán de
conectividad a aquellos lugares apartados, aislados o extremos, independiente
de su densidad poblacional y atractivo comercial.
“Las contraprestaciones nacen de un concurso
para acceder a nuevas frecuencias, para que los operadores pudieran dar sus
servicios donde para ellos es negocio. El Estado dijo: es cierto que esta
localidad o en esta zona es negocio, pero también se debe favorecer y nivelar
la cancha para que los que están más apartados accedan a estos beneficios”,
explicó Enoc Araya, Subsecretario (S) de Telecomunicaciones, durante la
inauguración de los servicios en Parca.
Precisamente, el proyecto de
Contraprestaciones estableció la obligación de otorgar servicios de telefonía
móvil y transmisión de datos con acceso a Internet a 1.281 localidades a nivel
nacional, conectividad en 13 rutas obligatorias que suman 854 kilómetros, y
acceso a Internet, exento de pago por dos años, en 503 Establecimientos
Educacionales Municipales y/o Subvencionados.
En el caso específico de la Región de Tarapacá, el concurso estableció la
entrega de servicios para 33 localidades y 11 establecimientos
educacionales en las provincias de Iquique y del Tamarugal.
“Este proyecto ha sido vital para la
provincia del tamarugal, al verse beneficiado un gran número de personas de
localidades aisladas que cuentan con la conectividad necesaria para llevar una
serie de procesos. Estamos dando vida a
la política pública de la Presidenta Michelle Bachelet, de emparejar la cancha
y dar equidad a todo el país”, recalcó el Gobernador de la Provincia del Tamarugal,
Rubén Moraga Mamani.
#Telecomunicaciones
No hay comentarios.:
Publicar un comentario