Ministro Rodríguez y Proyecto Misceláneo de Modernización del
Estado y Productividad.
Iniciativa legal, que ingresará al
Congreso esta semana, contempla tres ejes: Simplificación de trámites y uso de
tecnología, mejoras regulatorias para el fomento de la inversión y las
exportaciones, y fortalecimiento del mercado financiero.
Titular de Economía, Jorge Rodríguez,
destacó que proyecto es un conjunto de pequeñas reformas necesarias para
incentivar la inversión, el empleo y el crecimiento económico del país.
El
ministro de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Rodríguez, junto a la ministra
de Vivienda y Urbanismo, Patricia Saball, y la subsecretaria de Hacienda, Macarena
Lobos, presentaron el Proyecto Misceláneo de Modernización del Estado y
Productividad, iniciativa que ingresará al Congreso para su discusión.
Este proyecto se basa en tres ejes
fundamentales: el primero tiene que ver con la modernización del Estado y la
simplificación de trámites; el segundo eje se refiere a las mejoras
regulatorias para fomentar la inversión y las exportaciones, mientras que el
tercer eje tiene que ver con el fortalecimiento del mercado financiero.
De acuerdo al titular de Economía,
“sabemos que es imposible que se apruebe (el proyecto) durante este periodo
legislativo, pero dado el hecho de que se trata de un conjunto de propuestas
que han sido discutidas con los pequeños empresarios a través del Consejo
Consultivo de Pequeña y Mediana Empresa y todos los órganos gremiales
empresariales, Sofofa, la CPC y otros más, creemos que es un buen proyecto y
que debiera tener un trámite relativamente ágil y consensuado en el próximo
Congreso también”.
El ministro Rodríguez agregó que “este
proyecto de ley busca juntar modificaciones legales pequeñas y que no se llevan
nunca a ley porque son demasiado acotadas, pero que en conjunto van a darle más
aire a las inversiones, entonces este proyecto de ley hay que aprobarlo entero
de manera que haya más empleo y crecimiento económico”.
Por su parte, la ministra Paulina
Saball, destacó las medidas que están asociadas a mejorar, perfeccionar,
transparentar y hacer más eficiente la obtención de los permisos de edificación.
“Una de ellas busca darle sustento legal a una iniciativa que hoy día ya está
en marcha en forma piloto, que es generar una plataforma común, para que los
permisos de edificación puedan ser tramitados en forma digital y remota. De esa
manera, hacer un proceso eficiente, transparente y homologable entre todos los
municipios del país. A su vez, hay un tema relativo con la publicidad de los
permisos de edificación, donde con la Ley de Mercado del Suelo hemos generado
el seguimiento de los permisos de edificación y también hemos buscado mejorar
la participación ciudadana en la generación de los instrumentos de
planificación territorial”.

La subsecretaria de Hacienda Macarena
Lobos planteó que uno de los objetivos que se ha propuesto esta administración
es “fomentar la productividad, hemos tenido varias leyes en ese sentido, este
ha sido un esfuerzo constante y permanente y aunque estamos terminando el
gobierno quisimos incorporar nuevas medidas que apuntan a ese objetivo”. Entre
las medidas que mencionó, sobresalen las adecuaciones a procedimientos
tributarios que buscan facilitar y promover la inversión y el comercio
exterior. A modo de ejemplo, mencionó la posibilidad de la devolución
anticipada del IVA exportador en casos de inversión.
Asimismo, destacó “la obligatoriedad
del sistema unificado y en línea del sistema integrado de comercio exterior en
la línea de avanzar en la modernización del Estado y la agilización de
trámites. Esta será una plataforma única al servicio de los exportadores, donde
tendrán la posibilidad de hacer todos los trámites”.
Detalle de las medidas
El objetivo de las reformas propuestas
en el proyecto de Ley es contribuir a incrementar la productividad de Chile a
través de mejoras en la gestión del Estado. Estas consisten en:
Eje 1: Simplificación de trámites y uso de tecnología
1. Masificar
la Firma Electrónica Avanzada. Se introducen modificaciones que permitirán que
miles de trámites que se realizan de manera presencial se inicien y terminen en
línea. Los cambios permitirán reducir los costos de acceso a esta firma y la
integración de estos servicios a plataformas del Estado de forma de realizar
procesos 100% en línea, tales como constitución de empresas o finiquitos de
trabajo.
2. Incrementar
el uso de la tecnología en el Estado. Se fomenta el uso de la tecnología por
parte del Estado tanto en sus procesos como en los servicios que ofrece. Se
institucionaliza la plataforma de trámites Escritorio Empresa, se permite que
las notificaciones de los organismos púbicos se realizan en formato electrónico
reemplazando el papel y se fortalece la gestión documental del Estado.
3. Agilizar
los procesos de registro de las empresas. Se sumarán nuevas funcionalidades al
registro en línea de empresas que forman parte de Escritorio Empresa y se
facilitará el flujo de información entre servicios, permitiendo, que el
registro de accionistas se lleve en formato electrónico dentro de esta actual
plataforma.
4. Agilizar
y mejorar los plazos de entrega de la patente provisoria comercial. Se permite
que las empresas puedan comenzar a funcionar con mayor rapidez. Para ello se
limitan los requisitos de elegibilidad, sin modificar las exigencias en materia
sanitaria, y se establece un plazo fijo de un año para comenzar a operar y
reunir todos los requisitos necesarios para obtener una patente definitiva.
5. Modernización
de las Direcciones de Obras Municipales. Se introducen una serie de mejoras en
la institucionalidad y procedimientos, incluyendo tramitación digital,
profesionalización de los DOM y entrega de mayores grados de certeza de los diferentes
actores involucrados.
6. Fortalecimiento
y modernización de Chile Compra. Se introducen una serie de modificaciones al
sistema de compras públicas que buscan ampliar su alcance, simplificar los
procesos y trámites e impulsar la transparencia y eficiencia del sistema. Entre
ellas se incluye al Congreso Nacional y licitaciones de obras públicas en el
sistema de compras públicas.
Eje 2: Mejoras regulatorias para el fomento de la inversión y las exportaciones
7. Adecuaciones
a procedimientos tributarios. Se incluyen una serie de mejoras para promover la
inversión y el comercio exterior. Para ello, se modifican y aclaran normas
relacionadas por ejemplo la con exención del IVA por importación de bienes de
capital y la devolución del IVA exportador. Esto beneficiará tanto a
inversionistas nacionales como extranjeros que invierte en proyectos a
desarrollarse en Chile.
8. Fortalecimiento
de Sistema Integrado de Comercio Exterior. Se introducen normas que masifican
su uso y facilitan la interconexión con Sistemas de Comunidad de Puerto.
Eje 3: Fortalecimiento del mercado financiero
9. Establecimiento
de estándares globales y consistencia financiera. Se introducen modificaciones
que promueven la integración, desarrollo y profundización del mercado
financiero local en línea con los estándares internacionales. Se da
reconocimiento a principios de segregación y portabilidad de operaciones y
garantías, se permite intercambio de información de derivados, y se mejora el
sistema de gestión de riesgo de entidades de depósito y custodia de valores.
10. Profundización
del mercado de capitales: Se incrementa la gama de productos que podrán ser
objeto de transacción en las bolsas de productos agropecuarios, se precisa la
responsabilidad de los corredores de bolsas de productos y se establece que los
Registros de Productos y de Entidades Certificadoras sean llevados por la misma
Bolsa de Productos.
11. Impulso
al capital de riesgo. Se permite la participación de CORFO junto a otros
aportantes de capital en fondos de inversión de manera de atraer y facilitar la
participación de inversionistas institucionales en los fondos de capital de
riesgo de etapas temprana, y se mejoran los procesos de liquidación de fondos
de capital de riesgo en los cuales la CORFO otorga financiamiento.
#Economía