La
comitiva chilena, que incluyó a representantes del Poder Ejecutivo, del Poder
Judicial, del Ministerio Público y de distintas carteras ministeriales, expuso
durante esta jornada ante un comité de expertos de Naciones Unidas, que sesionó
en la ciudad suiza de Ginebra.
Como una instancia positiva y constructiva
para el Estado de Chile en su conjunto, calificó el Gobierno la participación
de la comitiva estatal chilena en el diálogo interactivo desarrollado en
Ginebra, Suiza, ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra
la Mujer (CEDAW), en el marco del Séptimo Informe Periódico del Estado de Chile
ante esa instancia.
Claudia Pascual, ministra de la Mujer y la
Equidad de Género –y quien encabeza la misión chilena en Ginebra- señaló que
como delegación de Estado “hemos podido dar cuenta de los innumerables avances
que hemos tenido, principalmente en los ámbitos que fueron recomendados por el
Comité CEDAW en el año 2012” y “de los avances principales que, aceleradamente,
se pudieron recoger a partir de la voluntad política de la agenda de género del
Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”.
Esa misma línea es reforzada por la ministra
del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, quien destacó desde su
cartera “lo que han significado todas las modificaciones que en el ámbito
legislativo han sido impulsadas por la Presidenta Bachelet, particularmente
aquellas que dicen relación con la participación de la mujer, las brechas
salariales, acortar en esa materia las desigualdades que aún persisten en
nuestro país, fomentar la empleabilidad de las mujeres y, sin duda,
comprometernos hacia el futuro”.
Por su parte, la ministra vocera de Gobierno,
Paula Narváez, recalcó la importancia de destacar que “Chile se inserta en el
sistema internacional respondiendo a los compromisos que ha adoptado como
Estado, en este caso específico respecto de cómo ha ido resolviendo las
distintas formas de discriminación en contra de las mujeres”.
En ese sentido, aseguró que ambos mandatos de
la Presidenta Bachelet han tenido “una marcada agenda política de género que
hoy día está dando sus frutos y que hemos expuesto ante el comité de expertos
de la convención” y destacó iniciativas relevantes en materia de derechos de
las mujeres, como la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género, la promulgación de la ley que despenaliza la interrupción voluntaria
del embarazo en tres causales y los avances en garantías de derechos de la
diversidad, con proyectos de ley como el de matrimonio igualitario y de
identidad de género.
Informe
del comité
Una vez finalizada la jornada de exposición y
diálogo de la comitiva chilena, según explicó la embajadora Marta Maurás,
representante permanente de Chile ante Naciones Unidas, el comité, en las
próximas semanas “enviaría su informe preliminar y el Estado de Chile tiene 24
horas para poder responder cualquier duda sobre el contenido mismo de las
recomendaciones”, luego de lo cual se remite el informe final.
“Este comité señala claramente cuáles son las
recomendaciones que quisiera ver implementadas en el corto plazo y después las
que tienen necesidad de ser más diferidas. Eso es importante, porque este es un
ejercicio del Estado de Chile, no es el ejercicio de un gobierno, es el Estado
chileno el que está construyendo un estado de derecho donde las mujeres y los
hombres, los niños, todos los ciudadanos y ciudadanas somos iguales”, sostuvo
la embajadora Maurás.
Finalmente, la ministra Pascual indicó que es
también importante destacar que “hemos asumido con mucha humildad los desafíos
y, al mismo tiempo, con expectativa las tremendas transformaciones que tenemos
que seguir provocando como país, para poder seguir generando un Chile más
justo, más inclusivo en el respeto de los derechos humanos de todos y de todas,
y muy en particular de las mujeres”.
#Ministra Pascual
No hay comentarios.:
Publicar un comentario