Ingresó la Región Metropolitana al proceso de marcha blanca del Registro
Nacional de Mascotas o Animales de Compañía, abarcándose la totalidad del
territorio nacional. Se estima que dicho proceso tendrá una duración de 3
meses, plazo adicional a los 6 meses que estipula la Ley 21.020.
Se debe tener presente que como país hemos
logrado un importante avance en materia de tenencia responsable de mascotas y
animales de compañía, ya que al encontrarse éstos inscritos en el Registro,
eleva las probabilidades de ubicarlos en caso de una eventual pérdida, junto
con individualizar a la persona responsable del perro o gato. Cabe señalar, que
el sistema registral es una herramienta utilizada en diferentes países
desarrollados, ya que resulta una medida efectiva que facilita el manejo de la
población de animales de compañía.
Asimismo, es necesario que la ciudadanía
comprenda que los documentos solicitados para la inscripción en dicho Registro
son aquellos mínimos necesarios para que esta sea una herramienta útil y
fidedigna, que entregue datos estadísticos esenciales como, por ejemplo: el
número de mascotas y distribución en el país, su sexo, estado reproductivo y si
poseen un dueño; lo anterior como un insumo para generar políticas públicas en
temas de tenencia responsable.
Es preciso aclarar que los datos solicitados
como el número de microchip, raza, edad y estado reproductivo, deben ser
validados por un veterinario, de manera que sea un profesional idóneo y
competente en la materia el que proporciona la información. Por esto, para
facilitar a la ciudadanía el trámite de la inscripción en el Registro, se
admite ingresar en la plataforma cualquier documento emitido por el profesional
que dé cuenta de esos antecedentes.
Además, es importante recalcar que tanto la
inscripción en el Registro como todos los documentos requeridos en el proceso,
no implican un costo económico para la ciudadanía. Finalmente indicar que todos
los formatos e información se encuentran disponibles en las páginas
www.tenenciaresponsablemascotas.cl y https://registratumascota.cl, en las que
además se incorporan una serie de preguntas frecuentes que permitirán aclarar
dudas.
Preguntas
frecuentes
• ¿Por qué
es importante que los animales tengan un microchip?
El microchip de identificación es una cápsula
pequeña, del tamaño de un grano de arroz, que es depositada debajo de la piel
por un Médico Veterinario y dura más de 20 años. Este dispositivo tiene un código
único de 15 dígitos y permite asociar a dicho código todos los datos del animal
y de su responsable. Cabe señalar que este procedimiento no implica mayores
riesgos en la salud del animal y produce una mínima incomodidad en su
aplicación.
• ¿Por
qué se solicita un comprobante de los datos del animal?
Los datos de identificación, tales como la
especie, raza, color, estado reproductivo, edad, y otros; permiten su
individualización. Estos datos por la complejidad que revisten, ya que no
cualquier persona puede dar cuenta de ellos, deben ser emitidos por un Médico
Veterinario, quien es el profesional competente para ello. Si este documento no
fuese visado por un profesional idóneo, podría contener errores, lo que
entregaría antecedentes no fidedignos al Registro.
Por ahora, como comprobante de la
identificación del animal, se aceptan diversos documentos que contengan la
información requerida, si presentan la identificación y firma del Médico
Veterinario; como certificado de vacunación antirrábica, carnet sanitario,
fichas de programas de esterilización municipales, entre otros.
• ¿Por
qué es necesario declarar la posesión de un animal?
La “Declaración simple de posesión” que se
encuentra en la plataforma, es un formulario que puede ser completado por cualquier
persona que se considere dueña de una mascota, pero que no posee un título de
dominio sobre esta. En dicho documento, la persona declara que posee el animal
y en el Registro será catalogado como su responsable.
Cabe destacar, que en Chile la mayoría de las
personas que tienen mascotas, no pueden acreditar que son sus dueños o
poseedores, por lo que, si el Registro no solicitase acreditar dicha situación,
en la plataforma se incorporarían personas catalogadas como “responsables”, no
detentando en la realidad dicha calidad. Lo anterior es relevante, ya que según
lo dispuesto en la Ley 21.020 se generan una serie de responsabilidades para
los dueños y poseedores. Por tanto, con esta información el Registro asegura
que las personas inscritas como responsables, son efectivamente los poseedores
de ese animal.
• ¿Por
qué se deberá declarar la inhabilidad para la tenencia de animales?
La Ley 21.020 ha añadido la sanción accesoria
de inhabilidad absoluta y perpetua para la tenencia de cualquier tipo de
animales, a quienes sean condenados por el delito de maltrato y crueldad
animal. Esto implica que, las personas sancionadas por los tribunales
competentes, están inhabilitadas para tener animales bajo su responsabilidad y
cuidado, no pudiendo, por tanto, efectuar inscripciones en el Registro.
Por los motivos señalados, la plataforma
requiere que se complete el formulario en ella dispuesto, mediante el cual se
declara que no se cuenta con dicha inhabilidad. Dichos datos podrían ser
comparados con los que posee el Registro Civil e Identificación.
#Registro Nacional de mascotas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario