domingo, marzo 04, 2018

Seremi de agricultura destaca logros de gestión 2014-2018

Compartir
Al dejar el cargo el titular de agricultura regional en el período de la presidente Michelle Bachelet, hace un positivo balance de la labor desarrollada por su Seremía y los servicios del agro.

El ingeniero agrónomo Mario Venegas Vásquez, con especialidad en innovación agraria y otra en economía, originario de la región de Atacama, pero con 17 años en Tarapacá, con esposa y dos hijos iquiqueños, se retira conforme del trabajo realizado en sus 4 años de gestión a cargo de los servicios del agro.

Al poco tiempo de asumir nos encontramos con dos terremotos dice, el que dañó las instalaciones de riego y perdida de insumos de los agricultores, donde se tuvo que desarrollar un trabajo minucioso para apoyar a los afectados, el que se logró con éxito con el apoyo de la Comisión Nacional de Riego, INDAP y alianzas estratégicas con CONADI y DOH, el cual se abordó la emergencia y la reconstrucción, siendo uno de los primeros ministerios en dar por concluida la reconstrucción.

Dentro de los aspectos a destacar fue la fuerte inversión hecha en tema de recursos para el riego, en una región donde el recurso hídrico es limitado hay que realizar obras que hagan más eficiente su uso, es así que por medio de CNR e INDAP se invirtieron recursos cercano a los $3.000 millones, entre obras y estudios, destacándose la primera máquina de mejoramiento de calidad de agua, grandes estanques de riego y un proyecto innovador de INDAP en el altiplano de Colchane, incorporando tecnificación al cultivo de la quínoa.

Sumado a que se dejó apalancado recursos para este 2018 para un segundo convenio GORE-CNR por $2.200 MM señalando “el tema agua tiene que ser transversal a los gobiernos de turno y tiene que ser una prioridad para la región, es por eso que dejamos estos recursos disponible para que los agricultores puedan postular a los concursos para mejora de infraestructura hídrica y hacer más eficiente el uso del agua”

Otro de los programas a destacar fue el posicionamiento de la Fundación de innovación agraria (FIA) en la región, a través de los fondos de innovación y competitividad FIC, se adjudicaron montos para proyectos de innovación por $1.500 millones, donde se destaca una línea de valor agregado, donde se generan por ejemplo snack de quínoa, leche de quínoa,  snack y compota de membrillo de Quipisca, jugo en polvo saludable de frutos de oasis de Pica, productos en base a miel, jugo de aloe vera, infusiones de frutos de Pica, entre otros con el objetivo de generar valor agregado a la materia prima y tener un stock de productos elaborados y con identidad territorial. La innovación tiene que ser el pilar para el futuro de la agricultura regional, si bien es un concepto muchas veces desconocido, será a través de esto como diferenciarse y ser más competitivo a productos de otras zonas del país o de países vecinos, señalo.

También destaca la llegada del CIREN quien realizó el catastro Frutícola en Pica y Matilla, el que no se realizaba en 35 años, quienes también a través del Proyecto FIC se adjudican la zonificación hídrica de la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá para el encadenamiento productivo agroclimático.

Dentro de la línea de la comercialización destaco el posicionamiento del mercado campesino de INDAP, que en un esfuerzo publico privado con ZOFRI, logro visualizar en Iquique los productos agropecuarios del Tamarugal, llegando directamente al consumidor, y que será consolidado con la primer expo mundo Tarapacá, el cual será se apalanco recursos al FNDR por parte de INDAP, el cual será una gran fiesta de sabores y tradiciones de la agricultura de Tarapacá y para el 2019 se espera la realización de congreso internacional de la Quinoa, el cual fue adjudicado por el Ministerio de Agricultura e INDAP Tarapacá.

En manejo fitosanitarios nos vimos envueltos en un problema con focos de mosca de la fruta en la región, que restringió el libre tránsito y comercialización de la fruta, en especial de Pica, debido principalmente al ingreso clandestino de fruta de países vecinos, valoro el profesionalismo y rapidez que se actuó por parte del SAG de Tarapacá, y dentro de las tantas medidas adoptadas se realizó la primera liberación de insecto estéril, y que complementara para este año 2018 con un programa de manejo integrado de plagas para Pica el cual será ejecutado por SAG Tarapacá.

Conaf destacó por la preservación de las áreas silvestres protegidas, y el rol social que cumple en la reserva Pampa del Tamarugal.

Otros programas financiados por el Consejo del Gobierno regional fueron: “Capacitación en buenas prácticas en uso de plaguicidas agrícolas y biocontroladores”, por MM$ 175 millones para implementar un programa de capacitación dirigido a los agricultores, donde se capacitaron 400 agricultores y agricultoras, de los cuales 169 se certificaron. Otro programa es: “Capacitación y formación de prácticos agrícolas para la provincia del Tamarugal”, entre el período 2016-2018, interviniendo en la formación de 274 productores agrícolas, en las cinco comunas del Tamarugal. El monto financiado por el CORE fue de 281millones.

El año 2015 se firmó el convenio de trasferencia de fondos desde la CONADI “Fondo de tierra y aguas” proyecto UMA hacia el ministerio de agricultura representado por la SEREMI de agricultura por un monto de $40 millones, siendo el Minagri el ejecutor de la obra. Este convenio beneficio a la asociación indígena Machaj Horage de la Tirana.

En total el Ministerio de Agricultura invirtió en la región, entre el 2014 al 2017 $9.830 millones.

Una de las deudas que quedó pendiente expresa el seremi, fue fortalecer y haber financiado un programa ganadero que fortalezca este sector, hay cosas estructurales que hay que ir avanzando es especial con disponibilidad de agua, y ahí legislar rápidamente para la reutilización del agua.

Todas estas líneas de acción fueron para disminuir la desigualdad en especial en el sector rural, que fue uno de los mandatos de la Presidenta Michelle Bachelet y que se vio retribuida al ser nombrada Tarapacá en un red de sitios de interés de patrimonio agrícola nacional, que lo que busca es poner en valor la agricultura ancestral, sistemas de cultivo, biodiversidad, paisajismo, turismo y gastronomía de las zonas agrícolas de la región. 

Para finalizar agradeció el apoyo de los directores de los servicios del agro, como también a las autoridades municipales rurales, y en especial a los funcionarios de las diferentes reparticiones del agro en la región y en especial a los agricultores de todas las localidades de la provincia del Tamarugal, como también deseando una buena gestión a las nuevas autoridades regionales.
#Opinión

No hay comentarios.: