Al
asumir su cargo como titular de agricultura de Tarapacá, el seremi Fernando
Chiffelle Ruff, se propuso tener terminada en el corto plazo una estrategia que
posicione la agricultura como eje estratégico de la región. Por lo mismo se ha
reunido con los directores regionales de INDAP, SAG y CONAF, y ahora lo hizo
con académicos de la UNAP.
A la actividad realizada en el campus
Huayquique de la Universidad Arturo Prat, asistieron la Vicerrectora de
Investigación Innovación y Postgrado Margarita Briceño, los académicos Ingrid
Poblete, Marcelo Lanino, Alvaro Carevic, Alex Zúñiga, Jorge Olave, Iván López
Rojas, Karina Ruiz Carrasco, Marcelo Rojas, Jorge Arenas, y el seremi Fernando
Chiffelle Ruff.
El seremi entregó a la vicerrectora Margarita
Briceño, un documento con definiciones y actividades del sector agrícola de la
región de Tarapacá, para realizar observaciones correcciones y aportes al
documento entregado, del que se solicita sea enviado a más tardar, dentro de
los próximos 30 días, para permitir la generación de una serie de acciones e
interacciones, que permitan optimizar los apoyos que la Universidad Arturo Prat
pueda prestar para contribuir a aminorar los conflictos que dificultan el
desarrollo de la agricultura regional.
Analizar
ruta de proyectos entregados al gobierno regional
En la actualidad, han existido una serie de
trabas administrativas que dificultan tanto la aprobación como la operación de
los proyectos que podrían ser realizados por la Universidad Arturo Prat en el
sector rural. Se estudiará el origen de estas trabas, las cuales, muchas se
podrían derivar de actividades voluntaristas de personas del Gobierno Regional
y no de impedimentos legales.
Reunión
con el gobernador
Se planteó además que, con una reunión con el
gobernador de la Provincia del Tamarugal, se podría optimizar las actividades
de desarrollo rural que se realizan, donde la gestión de la Gobernación Provincial
sería una ayuda para el trabajo asociativo de las distintas instituciones,
públicas y privadas, que se vinculan con el sector rural, trabajo asociativo
que hoy es escaso.
Al término de la reunión el seremi Chiffelle,
manifestó que “el mercado regional no tiene proveedores agrícolas organizados
que entreguen un volumen adecuados, en una frecuencia constante, y con
estándares de calidad requeridos, por lo que se ven obligados a abastecerse de
frutas y hortalizas desde la zona central, con los costos adicionales que son los
fletes, calidad en que llegan los productos, frecuencias, riesgos en la cadena
de frío y logística. Por eso se necesita un modelo que los abastezca desde
nuestra región, y por lo mismo necesitamos una estrategia de agricultura de
Tarapacá”.
Finalizó diciendo que el ingreso de productos
agropecuarios del Perú se está viendo como una amenaza cada vez más real, que
avanza con más velocidad, al no encontrar una barrera sólida que significa una
organización comercial de los productores agrícolas locales, y que esto es un
factor que afectaría la prosperidad de la agricultura regional.
#Estrategia regional
No hay comentarios.:
Publicar un comentario