
Llegó a Iquique a participar en el seminario Jornadas Europeas Región de Tarapacá “Nuevas herramientas de ayuda para el comercio con la Unión Europea”, en donde expuso con el tema “Evolución del Acuerdo de Asociación Chile – Unión Europea”. Junto con él participaron el embajador Wolfgang Plasa, el gerente general de Zofri S.A. Eugenio Cortés, el Director Promoción de Negocios Fundación Empresarial Euro Chile Rodrigo Galecio, el Director de Prochile Tarapacá Carlos Sánchez. Estuvo también en Holding El Salitre, y a través de Radios El Salitre, El Salitre Montecarlo, y STV on line “en vivo” para toda la región nos habló de él, de su cargo y del trabajo que desarrolla. De todo conversamos con el subsecretario de Ministerio de Planificación Nacional Gonzalo Arenas para “Así surgen los recuerdos”, programa que se transmite por Radio El Salitre 95.1 mhz. F.M., para las comunas del interior, y que transmite por la señal internet para el mundo a través de http://www.hesol.cl/.
Por: Bernardo Yañez Stumptner
Gonzalo Arenas es un funcionario de carrera de Relaciones Exteriores. En el gobierno del presidente Ricardo Lagos representó a Chile en como embajador en Bruselas, en la Comunidad Económica Europea, con participación en uno de los acuerdos más importantes que ha firmado nuestro país, y en Marzo de este año la presidenta Bachelet lo invitó a incorporarse al gobierno en el cargo que desempeña; casado, dos hijos con estudios superiores, uno en el extranjero y en otro terminando en la Universidad de Chile. Dice que Bruselas es una ciudad muy linda, pero también muy fría, pero allí confluyen las organizaciones mundiales más importantes de veintisiete países, en Bruselas está también la OTAN, y unas mil quinientas organizaciones que están trabajando en la globalización como centro político de Europa, allá tiene Chile una gran misión con sus políticas de desarrollo y comerciales.
A lo primero que se refirió el Subsecretario Arenas fue a su participación en el seminario al cual fue invitado, del que dijo: Estamos intentando mostrar como cada una de las regiones participa en el comercio con la Unión Europea, y el 6 % significa la canasta de productos de una región como ésta está exportando, donde lo central, lo esencial se concentra naturalmente en productos mineros pero también en algunos productos del agroindustrial que han tenido paulatinamente un acercamiento al mercado europeo, que tal como veíamos en mi exposición es exigente, es grande, atractivo, pero, se requiere una preparación adecuada para poder participar exitosamente. Esta jornada apunta hacia eso, de que manera podemos utilizar integralmente y sobre todo las pequeñas y medianas empresas, porque las grandes naturalmente no necesitan mucho apoyo o ayuda. Creo que este 6 % puede crecer con mucha facilidad, dado las ventajas que pueden tener algunos productos, sobre todo los vinculados al sector agricultura.
Con respecto al programa Chile Solidario, dijo que el eje central que la presidenta Michelle Bachelet le ha ofrecido al país en su programa de gobierno, y del veintiuno de Mayo, ha sido este gran sistema de protección social que permita tener un Chile mas justo, más solidario, mas integrado. Nosotros buscamos las metodologías, las herramientas, las maneras de aproximarnos a una tarea central de la construcción del sistema; al ver como tenemos hoy día una nueva ficha que refleje de manera real, lo que significan los cambios en este país que ha crecido. Si uno mira entre el noventa, y el dos mil cinco prácticamente hemos duplicado nuestro producto, y eso ha significado que tengamos un país en condiciones diferentes, esta ficha lo que hace es justamente incorporar la mirada del año dos mil seis, de un país que crece, que se desarrolla, pero que aún tiene sectores que es necesario apoyar, y que es necesario poder seguir entregando una ayuda para sacarlos de la situación de pobreza, y la ficha que se comienza a aplicar a partir de Noviembre va a poder tener justamente esta nueva mirada, ya que la anterior se concentraba en términos de materialidad, algunas veces teníamos dificultades en la objetividad de la medida. La nueva ficha que fue construida con la participación muy mayoritaria, en donde participaron entre diez a doce mil personas en el diálogo que permitió construir la ficha actual, que se empieza a aplicar en el mes de noviembre, esto va a permitirnos a fines de Abril del próximo año reencuestar a todas las familias chilenas, y a partir de allí poder tener en cuenta esta nueva situación basado más que necesariamente en los temas de la pobreza, también en los de la vulnerabilidad, porque hoy día el crecimiento, el desarrollo no es solamente un elemento central para medir la pobreza, también está la vulnerabilidad que afecta a la infancia, a los adultos mayores, al empleo precario, a la discapacidad, todas esas particularidades que durante el ciclo de vida de una persona la enfrente a vulnerabilidades, y esta ficha lo que hace es poder recuperar información a partir de un conjunto de módulos que la componen: salud, habitabilidad, discapacidades, etc. y eso es lo que va a permitir esta nueva ficha, ser el instrumento o puerta de entrada para el sistema de protección social para que sea justo, equitativo, y para que los recursos que todos los chilenos ponen a disposición de sus compatriotas que viven en situaciones mas difíciles son de la mejor manera posible asignarlos.
Con respecto a los recursos que se necesitan para satisfacer esas demandas dijo que junto con esta nueva mirada, se va a aplicar la encuesta Casem (caracterización socio económica), que se realiza cada tres años, nos toca hacer la Casem 2006, y que en ella tendremos la fotografía de lo que ha pasado estos tres últimos años, en paralelo a ello, y solamente para complementar la respuesta también haremos lo que se llama una panel de la Casem, es decir nosotros haremos una medición que nos va a permitir tener series con las mismas familias que han sido analizadas el noventa y seis, el dos mil uno, y el dos mil seis, para saber cual ha sido su trayectoria, de que manera han ido saliendo de la pobreza, si esta salida ha sido permanente, que familias han permanecido aún en situación de pobreza, que hace que naturalmente tengamos que mejorar los instrumentos de aproximación. Entonces este aumento, o disminución que pueda significar esta nueva mirada sobre la ficha de protección social tiene aparejado también recursos, para el año dos mil siete hay un aumento de manera tal poder responder a un eventual aumento que pueda significar la vulnerabilidad de una sociedad como la nuestra que crece, que se desarrolla, pero que los cambios en su estructura provocan cambios en la vida de las personas. Nosotros vemos, dijo, que paulatinamente por ejemplo la esperanza de vida aumenta, en los hombres ochenta y cinco, y en la mujer noventa, que va a pasar con la pensión de esa gente, que va a pasar con su previsión de salud, que va a pasar definitivamente con las vulnerabilidades que puedan traer los cambios estructurales en un país como el nuestro.
Por último, con respecto al sumario de Contraloría con relación a aprobación de proyectos para el recinto ferial, que estarán muy atentos a la investigación y tomarán las medidas que el caso requiere en el momento oportuno.
Finalmente está convencido de que en estos siete meses de gobierno de la Concertación, la presidenta Bachelet ha cumplido un buen trabajo, el que se verá proyectado en el corto y mediano plazo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario