lunes, noviembre 06, 2006

RODRIGO WEISNER LAZO DIRECTOR NACIONAL DE AGUAS

En su venida a la 1ra. regiòn

Con motivo de la venida a la 1ra región del Ministro de Obras Públicas Eduardo Bitran, y con el proyecto del embalse Livílcar, se quedó en Iquique Rodrigo Weisner Lazo, a fin de conversar con los medios de comunicación las finalidades y objetivos de la Dirección Nacional de Aguas, y la Dirección Regional de Aguas a cargo de Orlando Acosta Lancellotti, a quien mencionó como el mejor Director de Aguas de Chile. Después de dar una conferencia de prensa se reunió con El Salitre, grabación que fue difundida por el programa radial “Así surgen los recuerdos”, que se transmite por Radio El Salitre 95.1 mhz. F.M., para las comunas rurales, www.hesol.cl, señal on line para el mundo, y que se edita para el semanario El Salitre, también en edición pdf en nuestro sitio web.

Por : Bernardo Yañez Stumptner

Rodrigo empezó hablando de la importancia del vital líquido y que cada día se está tomando más conciencia no sólo cuando nos acordamos del agua para los desastres, sequías extremas o inundaciones, invierno altiplánico, hay problemas, o cuando van a bajar los pozos, la contaminación, la idea es que nos acordemos del agua y sobretodo de un tema tan sensible como el de la fiscalización del uso de la misma, la idea es conversar del rol de la DGA, este es un mini balance de la modificación del código de agua de la Ley Interior 17 que fue aprobado en Junio del año 2005, ha pasado un año y medio y vale la pena en esta época reforzar algunos conceptos que para nosotros son bastantes fundamentales. En primer lugar tenemos la feliz coincidencia, para algunos lamentable, de que tenemos en el norte grande las mayores reservas de cobre del mundo, como así el desierto más árido del mundo, y en este escenario además complejo, porque la cantidad de agua dulce que existe a nivel del planeta es de un 3 %, y dos tercios del mismo la cubre agua salada, y de ese 3% de agua dulce, el 80 % son casquetes polares, sur y norte, por lo tanto un 20 % de esa agua dulce tan escasa nos queda disponible la que hay que extraer en forma subterránea. Si bien nos preocupamos del agua, de su uso, de su fiscalización de acuerdo a las normas vigentes tenemos serios problemas en nuestra forma desarrollar los programas.

Manifestó, que el uso del agua en el ámbito nacional para fines consultivos está repartida en un 30 %, esto es para fines hidroeléctricos, lo que significa que la tomo, la uso y después la devuelvo, ahora de ese 30 % del uso, el 84 % está destinado a proyectos, y el sistema minero lo hace cambiar, tenemos el tema de la contaminación, el caso Celco, vemos como el sector minero en el ámbito nacional tiene un tercio bastante bajo de los recursos hídricos, cosa que cambia en la región de Tarapacá, que tiene un 45% para la minería, potable 25%, y agricultura 30 %. Por eso es tan importante que nosotros la DGA y también la CCA se preocupen de un buen uso y en segundo lugar no sólo un buen uso sino que se use aquello que está autorizado para usar.

Quien está autorizado por ley para usar las aguas son todas las personas sin excepción que tienen un derecho de aprovechamiento, que otorga una autorización de usar y aprovechar las aguas, y estos son los que otorga la Dirección General de Aguas, o aquellos que puedan ser comprados en el mercado, o aquellos que la ley en forma expresa y clara reconoce como posibilidades de utilización del derecho de las mismas, como es el caso de las halladas en las faenas mineras, manifestadas expresamente en el código de la minería, o sea las que en proceso de extracción se encuentren. Para nosotros es muy importante de que no se saque agua sin el correspondiente derecho de aprovechamiento. El 43 % de los pozos en la región, tiene un caudalímetro aprobado por resoluciones, eso quiere decir que hay un instrumento instalado midiendo el caudal, aprobado técnicamente por la DGA.

Le preguntamos por el motivo principal de su visita a la región, por lo que nos dijo que había estado en la provincia de Arica – Parinacota, para evaluar las distintas alternativas que existían para el aprovechamiento de las cuencas del río Lluta y san José, con ese mismo objetivo el ministro Bitran lanzó toda una idea en conversación con las comunidades, con el alcalde, de darle una nueva mirada al tema, de repensar como podríamos aprovechar y lograr eficiencias, el segundo motivo de su visita era dar a conocer a las autoridades y a la comunidad de esta zona, la fiscalización y también reconocer la labor que ha tenido Orlando Acosta como Director Regional de Aguas, en este plano manifesté mi tranquilidad como Director Nacional las cosas que se están trabajando en los recursos hídricos, que están muy bien encaminadas en las manos de Orlando Acosta.

Le preguntamos en que pié se encontraban los problemas legales con Cosayach, a lo que nos respondió que por las extracciones ilegales detectadas, y por los dispositivos de medición de caudalímetros no instalados, la DGA ha puesto denuncias en los tribunales correspondientes, quienes están investigando los hechos denunciados por ellos, paralelamente la Conama Regional también está evaluando los antecedentes que pusimos a su disposición, con el objeto de citar a una Corema, tomar las medidas que correspondan que puedan pasar por investigación, que puede pasar por aplicación de pedir antecedentes, situaciones de multas, en fin la Corema tiene distintas facultades para resolver estas materias y paralelamente ellos pusieron los antecedentes en manos del Consejo del Estado para que estudie las acciones legales, en defensa de las aguas que son de uso público, por lo tanto quien está encargado de velar judicialmente e interponer acciones judiciales es el Consejo de Defensa del Estado.

En cuanto al tiempo por tomar esas medidas, dice que lo que se hizo es entregar los antecedentes, y los procesos judiciales tienen varias etapas administrativas, en donde se piden antecedentes en que también está el principio de la bilateralidad, eso quiere decir que le da la oportunidad al denunciado para que exponga los descargos, se van a pedir las pruebas, y después vendrá la etapa resolutiva, no puede decir que es un plazo que pueda tomar seis meses o un año, ya que el tema de las aguas subterráneas es complejo, que pueden haber resoluciones inmediatas, puede pasar también dice que el propio denunciado pueda buscar una solución extra judicial.

No hay comentarios.: