No habíamos tenido oportunidad de conversar con Alvaro Gómez desde que asumió el cargo en Marzo. Amante de la buena música especialmente el jazz, condujo un programa de música en una radioemisora local justamente de jazz. Nos contó sus experiencias anteriores relacionados con el mundo de la minería. Con grandes proyectos a fin de mejorar la calidad del trabajador mediante capacitación y creación de nuevas carreras universitarias relacionadas con su rubro. Este es el diálogo que sostuvimos con nuestro invitado, en “Así surgen los recuerdos”, que se transmite por Radio El Salitre 95.1 mhz. F.M., para las comunas rurales, www.hesol.cl, señal on line para el mundo, y que se edita para el semanario El Salitre, también en edición pdf en nuestro sitio web. Por : Bernardo Yañez Stumptner
Lo primero que nos contó de su experiencia como Seremi de minería y energía fue el interesante desafío a desarrollar durante el gobierno de la presidenta Bachelet, una mujer que ha ido paulatinamente ganando terreno en estos ocho meses de gobierno, lo que indudablemente lo ha hecho sentirse muy orgulloso, dice que lo han recibido muy bien, todos los actores que intervienen en la minería, trabajadores, pequeñas mineras, grandes mineras, autoridades que se relacionan con ellos. Nos cuenta que en el ámbito minero trabajó como consultor de la compañía minera El Tesoro de la segunda región, y también en el ámbito gubernamental del Ministerio de Minería en el gobierno del presidente Lagos, le correspondió ser jefe de la división de administración y finanzas, por lo tanto tenía vínculos ya sea en el ámbito público o privado que permite conciliar bien ambos campos.
Dice que cuando celebraron este año el mes de la minería, quedó reflejado en lo que habían dicho que ésta era una región minera, considerando además el indicador económico que el producto interno bruto de la región, el 26.4%, le sigue atrás con un 19 % el comercio de la Zona Franca, por lo tanto esta es una región netamente minera, y es un hecho objetivo porque el indicador económico así lo consagra, dice, que cuando se dieron cuenta de al colocar en el tapete que se estaba en una zona minera, considerando de que no hay mucha conciencia de que sea así, la gente aún percibe en el concierto de la ciudad de Iquique que la zona es pesquera, más zona franca, pero no, es realmente minera, así lo dicen los datos de la economía.
Ha habido escollos nos cuenta, y los separa en dos partes: la primera en la gran minería metálica y no metálica en donde están Collahuasi, Cerro Colorado, Quebrada Blanca que funcionan bien, la segunda en un sector que quieren impulsar, el de los pequeños y medianos pirquineros, porqué no pueden desarrollarse bien, no tienen poder de compra, entonces nuestro esfuerzo va a tratar de zanjar esta dificultad, y lograr que la Empresa Nacional de Minería que tiene poder de compra en Tocopilla, se pueda interesar en instalarse en nuestra provincia o en nuestra región, o sea uno de los primeros escollos es desarrollar un poder de compra, por lo mismo destaca el apoyo otorgado por la intendenta regional, quien siempre está consultando, haciendo gestiones que son bastante silenciosas, pero con un trabajo serio a objeto de que los pequeños mineros puedan tener una planta procesadora de minerales acá en la zona, y no tengan que hacer lo que ocurre hoy que van a vender su mineral a Tocopilla, en donde el flete se lleva gran parte de las ganancias.
Nos cuenta en relación al poco vínculo que existe entre la ciudad y la minería se refleja en varias cosas, hay un concepto que se está usando
mucho que es el famoso “cluster”, que es un encadenamiento en donde todas las actividades que tengan relación a la minería se unen en torno a ella, esto tiene que ver con la señora que le lava la ropa a los trabajadores, la gente que provee de alimentos, en ese concepto el cluster no es solamente un enfoque productivo, también tiene que ver con la educación, nosotros analizamos quienes son los que están en esta línea de servicios que demanda la minería, y nos encontramos que la ciudad no entrega la cantidad de profesionales, de técnicos que requiere, de repente se escuchan voces que dicen que a la minería solamente llega gente de afuera, las mineras contratan personal que si no está en Iquique deben buscarlo donde esté, entonces lo que estamos haciendo es vincular junto a la Seremi de educación a objeto de que un colegio de enseñanza técnico profesional tengan un vínculo de quehacer más real al mundo de la minería y creemos que en el día de mañana si surgen técnicos en geomensura, en explosivos, en mantención de equipos mineros, en operaciones de equipos, no tendremos ese discurso hueco de decir que la minería nos perjudica, ojalá tengamos el personal que la minería demanda y en eso queremos trabajar.
Si miramos cuantas carreras universitarias teníamos a fines del año pasado en Iquique, solamente dos, Ingeniería en Ejecución Metalúrgica en la Unap, y la misma en Inacap, y las demás universidades que han llegado nada, Geología no existe, y no puede ser porque tenemos tradición minera que no es de cinco años a la fecha, sino de muchos anteriores, en la minería no metálica con tristes historias muy gloriosas, el vínculo educacional no está unido a la minería de ninguna manera, ahora podemos dar la noticia que en la Unap se ha creado la carrera de ingeniero civil en minas, por lo tanto se puede concluir que Iquique es una ciudad que vive de la minería y eso se ha reflejado en las poblaciones que han construído las compañías mineras, la cantidad de conjuntos habitacionales, que son reales, tangibles, y que los vemos,
En cuanto a la nueva ley de subcontratación uno de los sectores mas beneficiados es el sector minero, por lo tanto en ese contexto que el sector minero está tranquilo por una serie de factores, en mi caso dice, independiente de ser Seremi de minería pertenezco al comité de seguridad minera, podemos decir que en la industria minera está la mayor tasa de accidentalidad, por lo tanto lo que se persigue en alguna medida esta nueva ley de subcontratación es que aquellos trabajadores que estén empleados por empresas contratistas en donde ocurrían accidentes de los que no se hacían responsables. Afortunadamente en la minería eso no ocurre, y allí está la seguridad de sus trabajadores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario