
“Me parece muy necesaria, incluso tardía. Sin duda existe una conciencia generalizada en todos los sectores que
“Las modificaciones contenidas son productos del trabajo de diferentes actores que en un espacio participativo democrático generaron reflexión, abordaron problemas y elaboraron sugerencias en la comisión de educación que se formo por iniciativa de
“La modificación aborda al menos 7 aspectos fundamentales y necesarios de cambiar, sin duda estos aspectos no agotan ni generan por si mismo calidad educativa, pero son un avance considerable y permite aborda , a mi juicio varios temas de fondo. Los aspectos que me parecen más relevantes son:
1. Que Los colegios privados generan su acción educativa dentro de un marco regulatorio, donde lo prioritario es lo pedagógico. Me parece fundamental que el estado no abandone su rol y su responsabilidad. Con el proyecto el estado puede intervenir en caso de problemas entre el centro educativo y los destinatarios del servicio, es decir estudiantes, padres y apoderados y la comunidad. Esto hasta ahora era un problema los estudiantes, padres y la comunidad estaba en la indefensión, ya que se consideraba una relación estrictamente privada y lo educativo quedaba en desmedro sin que la institucionalidad pública pudiera intervenir. Con las consecuentes molestias de la ciudadanía que tenía la percepción que no se hace nada al respecto.
2. Otro aspecto importante que cambia el proyecto de ley es que se establece el concepto y rol de Comunidad Educativa, reconociendo una realidad que diversos actores hemos estado construyendo desde hace tiempo: la corresponsabilidad de los procesos educativos. Esta corresponsabilidad es de padres y apoderados, de los docentes, de los directivos sostenedores, de, a la ciudadanía y del estado chileno. Todos son necesarios, y requieren participar en diversos niveles de la educación de los niños y jóvenes, nadie escapa a esta responsabilidad y deber social.
3. Me parece bien que los sostenedores, dentro de los que hay gente muy seria, responsables, que saben lo que hacen; estén en un registro nacional. Creo que esto les posibilita a ellos la autorregulación de la calidad de los servicios y les garantiza participación en la propiedad de los colegios en la medida que la figura legal, para acceder a fondos públicos, es Corporación y (o) Fundación”.
“Por que no se puede seguir esperando, y ella se comprometió con los estudiantes a abordar con valentía los problemas de fondo. Lo mismo hicieron parlamentarios y otros actores sociales. Esperemos que todos cumplan ahora con los compromisos, la educación de niños y jóvenes debe ser siempre una prioridad de país”.
3.- Y qué le ha parecido la posición de la oposición?
“Me parece que salvo algunas excepciones, ha sido constructiva. Es que es imposible negar los costos que esta situación puede tener para ellos, si la ciudadanía percibe que están apoyando intereses particulares y no las necesidades del país expresadas de manera tan categóricas el año pasado”.
Estuve viendo en un foro, en
4.- En el ámbito local, ¿Cómo ve la situación?
“Creo que no basta adoptar medidas nacionales, Tarapacá requiere de una estrategia adicional y complementaria para abordar los problemas que tenemos en la región. Desde el departamento de Educación y Humanidades de
“Hemos estado aportando al fortalecimiento y perfeccionamiento de los docentes, hemos estado mejorando las mallas curriculares, mejorando y transfiriendo conocimientos para mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizajes en todos los niveles educativos de la región. Todo esto con muy pocos recursos, difusión y reconocimiento parcial”.
“Hace falta una estrategia mayor, que por cierto tenemos para aportar, que defina horizontes, objetivos y resultados regionales, que reencante y recomprometa a los docentes en estas tareas tan fundamentales para el desarrollo humano, social y productivo de la región”.
“Estoy clara que los profesores constituyen un gremio generoso, dispuesto a las grandes tareas. Sin embargo requieren de espacio, herramientas, sentidos de acción y sobretodo de valorización social respeto y sobretodo este reconocimiento implique mejora salariales y desarrollo docente”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario