martes, abril 17, 2007

NAVEGACIÓN SEGURA, IMPORTANTE CUANDO HAY NIÑOS INTERNAUTAS

José Miguel Canales, Director Regional y Joel Cortez abogado del Sename.

Bernardo Yañez Stumptner

La navegación en internet sobretodo cuando hay niños puede ser riesgosa si no hay un control parental, o una supervisión apropiada. Por lo mismo conversamos con el sociólogo José Miguel Canales, actual director del Sename y Joel Cortez abogado de la misma institución.

Nos cuenta al empezar José Miguel que están en una campaña con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), dice que les ha hecho reflexionar de que como servicio estén a la par con lo que está sucediendo en el mundo. No pueden estar ajenos a lo que está ocurriendo en el entorno que nos rodea, y por supuesto lo que más cerca tenemos son las comunicaciones, que son vitales por lo demás, y que tienen que ver con el internet, con la capacidad de conectarse a este mundo, gran universo de información instantáneo.

Pero fíjense, nos dice Joel Cortez, la modernidad tiene pro y contras, los pro están a la vista, fácilmente se puede pagar impuestos a través de internet, manejar recursos, traspasarlos, pagar cuentas, traspasar dineros de una cuenta a otra, bajar información, tomar buenas decisiones basadas en esta moderna herramienta, que sin embargo esta modernidad tiene costos, y estos están asociados a que hay niños en formación.

Dicen que hoy los niños están accediendo a internet sin la supervisión adecuada, con el riesgo que significa que puedan caer en estas redes pedófilas, como también en las redes informáticas que tiene un sustento basado en la pornografía, que vulnera el derecho de los niños y niñas de nuestro país, que está penado por ley, y que se traduce en conflictos que se pueden manifestar de diversas formas, conectarse a través de la red con gente que es riesgosa para la propia vida, para la integridad.

Manifiestan que ellos como Servicio Nacional de Menores están dispuestos a conversar con la gente, pueden a los padres darles orientaciones a los apoderados, a los profesores de los colegios, también nos plantean que los dueños de los cibercafés deben asumir su responsabilidad en este tema en esta materia. Por lo mismo los abogados del servicio como es el caso de Joel Cortez, experto en protección social, están ávidos de informar a la gente. Dice que han tenido informaciones de casos que se ven en medios de comunicación, tanto Arica como Iquique no están exentas de este problema.

Nos dicen que hay software que permite hacer de colador de lo que debieran ver los niños, esos filtros existen, sin embargo puntualizan que no hay mejor filtro que la supervisión de un adulto con respecto a los niños. En el caso cuando los dos padres trabajan y el niño queda solo, el problema es que no está bien organizada la familia, la culpa no es del computador, no es de la conexión a internet, ni tampoco de las páginas que pueden ser de índole sexual, de violencia, de falta a la seguridad pública en materia de observación y cumplimiento de las normas a la moral y buenas costumbres, la sociedad en la cual uno se inserta, etc.

Lo que ellos piden no es que se use internet, sino que se haga bien, ojalá la alfabetización digital llegue a todos los hogares, que los que tienen menos recursos también tengan la posibilidad de acceder a la red. Que ojalá puedan conectarse gratuitamente, ellos piden que así como se abren las puertas a la conectividad, en todos los lugares, en los infocentros, en los cibercafés, tengamos la capacidad de organizarnos, y disminuir al máximo los riesgos, o sea un chico que está frente a un computador acceda a información que no es adecuada, que sea un potencial riesgo para su integridad física y moral, y en ese contexto como Sename han estado trabajando con la empresa privada, para ponerle contenido al hardware.

Nos agrega Joel Cortez sobre la base de una inquietud nuestra de los cibercafés que tienen cabinas demasiado privadas, que la tecnología es neutra, no es buena ni mala, como el cuchillo, puede servir para la casa, como para delinquir, lo mismo pasa con la tecnología como internet, antes era como los libros, eran difíciles de conseguir, internet era igual, hoy está al alcance de todos, niños, jóvenes, por otro lado conlleva con el peligro de la pornografía, la posibilidad de aprender la fabricación de armas, terrorismo, drogas que nos presentan problemas nuevos. Desde esa perspectiva neutra de la tecnología dice que es esencial que los adultos den el contenido a la tecnología. Lamentablemente el legislador no ve los inconvenientes con anticipación, la ley siempre va detrás de los hechos, cuando surgen estas nuevas disposiciones que van detrás de la pornografía, surgen después del año 2004 con el caso Spiniak, antes estas conductas no eran constitutivas de delito.

No hay comentarios.: