Contar con una infraestructura
adecuada que permita proteger de forma eficaz el parque y fomentar el turismo
de intereses especiales, es lo que busca el proyecto “Diseño
arquitectónico para la construcción del Centro de Administración y
Fiscalización Ambiental del Parque Nacional Salar del Huasco”.
La iniciativa
financiada gracias a un FNDR del Gobierno Regional y mandada por CONAF, comenzó
su primera fase de licitación, cuyo objetivo es que los oferentes interesados conozcan
el lugar para proyectar la obra y presenten sus propuestas de diseño para la construcción
del futuro centro de administración.
Juan Ignacio
Boudon, director regional de CONAF, recalcó la importancia de esta área
silvestre protegida que posee protección
internacional al ser catalogada como Sitio Ramsar, además de ser Santuario de la Naturaleza. “Junto a
estas categorías de protección, el Salar del Huasco, el año 2010, pasó a
integrar la unidad número 100 del
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado al ser
declarado parque. Por esta razón, es de suma importancia contar con una
infraestructura que posibilite preservar este patrimonio natural”.
El Parque Nacional Salar del Huasco es un área con presencia del
ecosistema alto andino, en la cual es posible encontrar flora y fauna
protegida, junto con ser el corredor biológico de vicuñas y suris, entre otras
especies, además de ser una zona de nidificación de las tres especies de
flamencos presenten en nuestro país. Asimismo, este territorio posee un valor
religioso significativo para las culturas andinas.
Por estos motivos, y para dar inicio a la etapa inicial
de esta iniciativa que contribuirá a su protección, 10 oferentes que están interesados
en la adjudicación del proyecto, realizaron una visita en terreno para conocer
el lugar a intervenir, así como las condiciones de resguardo ambiental y
patrimonial que deberán considerar a la hora de proyectar el diseño de la
infraestructura.
El diseño del “Centro de
administración y fiscalización ambiental” contemplará una oficina de
fiscalización, una sala de reuniones y de recepción de visitantes, una caseta
de control, estacionamiento, baños para personal y turistas, señalética, 6
miradores turísticos y una enfermería. De
esta forma, con este proyecto se evitarán daños en el salar y se permitirá
entregar una atención de calidad a los turistas, estudiantes e investigadores
que visitan el sector.
El director regional se mostró satisfecho con el interés
mostrado por las empresas arquitectónicas, provenientes de distintos puntos del
país, que participaron de la visita y que conocieron la iniciativa que tendrá
una inversión para esta fase de 27 millones de pesos. “El siguiente paso es
esperar las propuestas de los oferentes, para luego, analizarlas y elegir la
oferta que haya cumplido con todos los requisitos y que sea la iniciativa más
conveniente para CONAF”, manifestó Boudon.
Finalmente,
el directivo, agregó que se espera que los diseños “incorporen una visión
contemporánea, pero con pertinencia cultural, y que consideren el contexto
geográfico y ambiental para que no se genere un impacto negativo en el entorno.
Y, según lo estipulado en las bases, para fines de abril esperamos contar con
la empresa que se hará cargo del diseño arquitectónico”, concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario