lunes, octubre 07, 2013

MINISTERIO DE ECONOMÍA DA A CONOCER CONFORMACIÓN DE NUEVOS COMITÉS CIENTÍFICOS PARA PESCA

Compartir
28 destacados científicos conformarán los ocho Comités que en adelante deberán tomar las principales decisiones de administración pesquera como fijación de cuotas o el establecimiento de vedas, para las principales especies pesqueras del país. Avances en implementación de nueva ley de pesca 
                                                   
Esta mañana el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix De Vicente, junto al subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, dieron a conocer los nombres de los 28 expertos que conformarán los 8 Comités Científico-Técnicos de pesca, cumpliendo con uno de los principales objetivos de la nueva legislación: poner los criterios científicos por sobre las consideraciones económicas y políticas.

Durante el mes de septiembre el Ministerio invitó a los más relevantes científicos especializados en investigación pesquera, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido por la nueva ley, conformar ocho comités científicos de pesca para velar por la correcta explotación de las principales pesquerías del país, de acuerdo a estándares internacionales de manejo sustentable. Durante el último trimestre del año se convocará al concurso público para llenar los cupos de los tres comités de acuicultura.

Estos organismos tendrán la responsabilidad de determinar el estado de situación de las diferentes pesquerías, sus Puntos Biológicos de Referencia (PBR) así como el rango dentro del cual se puede fijar la cuota global de captura, el que deberá mantener o llevar la pesquería al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Asimismo, se podrá consultar a los Comités acerca del diseño de las medidas de administración y conservación y la formulación de los planes de manejo.

Al respecto, el Ministro de Economía destacó la importante labor que desarrollarán en adelante estos comités. “La creación de estos comités es un paso histórico para la administración pesquera de nuestro país. Por primera vez contamos con un marco regulador basado en la ciencia. Todos estos cambios han sido aplaudidos por diferentes ONGs medioambientales como Greenpeace, Oceana o WWF, que entienden que era necesario establecer una profunda reforma a la administración pesquera”, destacó De Vicente.

Esta ley modifica el proceso de toma de decisiones, restringiendo considerablemente las facultades de la autoridad en la toma de estas decisiones, quienes en adelante sólo podrán definir la magnitud de la cuota dentro del rango que determinen estos grupos de expertos.

Al respecto Pablo Galilea, subsecretario de Pesca y Acuicultura, destacó el gran avance que esto significa: “estamos contentos por Chile y sus recursos pesqueros, pues con esta normativa se acaba la era de las leyes transitorias, que regulaban la extracción y que tanto daño provocaron a las principales pesquerías del país, como el caso del jurel, quizás el deterioro más emblemático. Cabe recordar que mientras en 1995 llegaron a capturarse hasta cuatro millones de toneladas de jurel, este año la cuota global para el país no supera las 250.000 toneladas”, comentó.

Ambas autoridades valoraron que los científicos integrantes de estos comités, provengan de regiones, donde las universidades y centros de investigación han hecho un importante aporte a la ciencia pesquera.

Uno de los primeros cometidos de estos comités será determinar los rangos (mínimo y máximo) dentro de los cuales se deberán fijarse las cuotas de pesca para el año 2014. Basados en los estudios técnicos elaborados por el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, y otros organismos de investigación, determinarán las capturas anuales autorizadas para pescadores artesanales e industriales, con el objetivo que Chile pueda recuperar el estado de sus recursos pesqueros.

Estos comités serán organismos asesores y/o de consulta de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca, en las materias científicas relevantes para la administración y manejo de las  principales pesquerías del país, así como, en aspectos ambientales y de conservación, pudiendo un mismo Comité abocarse a una o más pesquerías afines o materias.

Los expertos seleccionados durarán cuatro años en el cargo, renovándose por parcialidades cada dos. Para entregar la mirada local, al menos uno de los integrantes deberá provenir de instituciones, universidades o centros de investigación que tengan sede en las regiones donde se realiza principalmente las pesquerías en cuestión. Además, cada comité tendrá dos miembros del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP y dos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca.

No hay comentarios.: