Con un notorio avance en las propuestas que los integrantes de las comunidades
desean desarrollar, como emprendimientos en la línea del turismo sustentable,
comunitario y asociativo, y habiendo participado en el co-diseño arquitectónico
de sus futuros emprendimientos, junto con el equipo técnico del proyecto FIC-UNAP,
“Tarapacá en el Camino del Inca”, se constituyó la Mesa Público Privada, que
integran las comunidades adscritas, el proyecto y los Servicios Públicos
relacionados.
La Mesa Público Privada, es
uno de los productos correspondientes a la fase final del Proyecto. El propósito, junto con reconstituir el trazado del camino en el
tramo de la costa a través de la Pampa del Tamarugal, es el trabajo
participativo con las comunidades que se ubican en su entorno. Además,
identificando los principales atractivos turísticos y patrimoniales de sus
respectivas localidades para definir la planta turística que permitirá un
desarrollo comunitario asociativo entre las ocho comunidades participantes del
proyecto.
Luego, de un proceso de
trabajo y acuerdo, de co-diseño participativo, entre las personas,
familias Y comunidades, en conjunto con
los equipos técnicos del Proyecto, donde definen los diseños arquitectónicos,
con sus correspondientes planes de negocios para cada emprendimiento, será posible dejar avanzados 13 perfiles de proyectos que
podrían acceder a la oferta pública.
Precisamente, el sentido de
la Mesa Público Privada es sumar las sinergias necesarias para apoyar las
iniciativas emprendedoras en el marco del
turismo comunitario y asociativo, ya sea desarrollando actividades en el
campo de la gastronomía típica, acceso a
la vida natural y laboral, visita a sitios patrimoniales, alojamiento, caminatas, sitios de descanso,
observación y registro de imágenes, entre
otros.
En la Mesa Público Privada
participaron miembros de las comunidades
de Suca, Miñi Miñe, Quipisca, Calatambo y de la Asociación Camino del Inca de
Pica; mientras que por los Servicios
Públicos asistieron representantes de
Sernatur, Corfo, Indap, FOSIS y Conadi. Sin perjuicio de sumar a otras
entidades en el futuro próximo.
El Director del Proyecto,
Dr. Alberto Prado, señaló que “innovar en los procesos de planificación
territorial, desde la gestión participativa de las comunidades, establece una
diferencia con respecto a la planificación formal, que surge desde la
institucionalidad hacia abajo. Dentro de
nuestro planteamiento, la gestión del
patrimonio para catalizar el desarrollo local
se funda desde la premisa
de construir un desarrollo desde las capacidades y potencialidades
internas de cada comunidad”. Sin embargo, precisó que en este tipo DE
desarrollo local, que queremos implementar, el rol del estamento público sigue
siendo fundamental para apoyar estas iniciativas.
La Directora Adjunta del
proyecto, arquitecto María Isabel Fuentes, explicó que a los largo de los 300
kmts de Camino del Inca, se ubican 8 zonas que se han definido en función de la
calidad y cantidad de vestigios arqueológicos reunidos en cada sector : Suca -
Chiza, Calatambo - RetamiLLA, Aroma -
Curaña, Quispisca, Pica,
Chacarillas, Tamentica, Quebrada de Mani. Estas ocho zonas requieren de
investigación científica para su conservación y puesta en uso social, objetivo
que precisa, a su vez, de capacitación a
las comunidades aledañas, las que deberán administrar y salvaguardar estos
bienes.
“Se trata ENTONCES de
implementar una estrategia común, una alianza entre Estado, comunidades y
unidad técnica académica para definir la forma en que el estado PODRIA ENTREGAR el apoyo necesario para
concretar la idea del destino turístico Tarapacá en el camino del inca, aspiración
que requiere una planta turística adecuada como soporte”.
Luego, Fuentes presentó el
detalle de los proyectos co-diseñados junto a las comunidades, mostrando los casos de los miembros de las
comunidades presentes. Se contemplan
centros de atención al visitante, albergues, cocinerías, mejoramientos de
infraestructura.
Gloria Deluchi, de la Facultad de Ciencias Políticas y
Jurídicas de la UNAP, Abogada y encargada del área
de Turismo del Proyecto, destacó que en
el tipo de Turismo, Comunitario-Asociativo y de Intereses Especiales, que
estamos trabajando para implementar en el proyecto. “Son las comunidades las que determinarán qué
hacer dentro de este territorio. Habiendo, previamente, iniciado una
capacitación de calidad, junto con sus
proyectos de emprendimientos y las posibilidades de acceder a recursos
económicos del Estado”.
Opinó que el Proyecto
“Tarapacá en el Camino del Inca”, “cubre la misión que nos hemos fijado desde nuestros
puntos de vista como académicos e investigadores. Sin embargo, como habitantes de esta región vemos la necesidad de darle continuidad y trabajar para que el
proyecto no termine solo con carpetas. La idea es continuar con nuevos financiamientos y en la implementación
de la Corporación integrada por las
comunidades”.
La Directora Regional de
Sernatur, Carolina Quinteros, validó la constitución de la Mesa Público Privada
como una herramienta potente. Señaló que como Gobierno Regional hay un gran interés por salvaguardar el
patrimonio y desarrollar fuertemente el turismo Sostenible de intereses
especiales. Prueba de ello es que el turismo –y en la línea mencionada- se ha fijado como una de las prioridades del
desarrollo regional.
Los representantes de los
Servicios Públicos, también vieron en esta instancia una buena plataforma para
impulsar el turismo comunitario Y sumar
acciones en conjunto, como acotaron Gloria Moya, de Indap; Francisca Poblete,
de FOSIS; Lorna Madariaga de Corfo y Charly Díaz de Conadi.
En representación de las
comunidades, Wilfredo Bacián, desde su rol de vocero, señaló que están participando como
comunidades y que esperan que se corrijan errores cometidos anteriormente. “Con
el Camino del Inca hemos venido trabajando en forma participativa, hemos
conocido un modelo de gestión territorial que nos parece interesante, lo que
nos permite complementarnos con nuestra visión local. Pero es fundamental
entender que SOMOS las comunidades las que tenemos que definir qué queremos con
nuestro patrimonio”.
Valoró Bacián que
con el desarrollo del proyecto Tarapacá en el Camino del Inca, “hoy día se van a dejar instalados futuros emprendimientos”.
Helda Astudillo, de la
comunidad de Suca, junto a su esposo,
Agustín Condore, se proponen desarrollar
un centro de atención al visitante, emprendimiento comprometido con la
consolidación del espacio público del sector donde se ubican la iglesia, el
cementerio y futura multicancha. “Se trata de generar una iniciativa familiar,
pero con impacto en toda la comunidad”, recalcó Helda Astudillo.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario