PICAEXPONE
2014, reúne los mejores sabores y colores de la comuna, deleitando a los
asistentes con su cultura y tradición. Este 21 y 22 de noviembre en el Parque Temático
Juan Marques de Pica, continúa con la muestra Agropecuaria, Stand de Comidas Típicas y Shows Musicales,
con la participación de los Grupos musicales Arak Pacha y Llajtaymanta.
En su primera edición y organizado por la
Ilustre Municipalidad de Pica, PICAEXPONE 2014, materializa y promueve la
cultura, tradición, gastronomía y turismo de la zona. El alcalde de la Ilustre
Municipalidad de Pica, Miguel Angel Nuñez Herrera ve como una oportunidad única
la ejecución de estas ferias de exposición y venta de productos locales, dando
oportunidad a los productores el acceso a un público diferente de manera que
puedan mostrar al mundo el mercado local. A su vez Nuñez Herrera, argumenta que
“El desarrollo y fortalecer la economía familiar, permite a sus visitantes,
adquirir productos tradicionales que no se encuentran de manera permanente,
creando una oportunidad de estimular la economía local y ofrecer un espacio de
esparcimiento a los visitantes”
OBJETIVOS
Es la instancia en que se exponen diversas
manifestaciones culturales que abarcan desde la forma de cultivar la tierra a
la preparación de alimentos que se producen, ofertándose y generándose las
instancias de mostrar las expresiones artísticas y artesanales del sector. Por
ser de carácter comunitario, la relación personal entre quienes ofertan
productos y quienes compran semanalmente y la convivencia de distintas
instancias culturales, son características que convierten a las Ferias
Agropecuarias, en espacios adecuados para fortalecer la inclusión y la
generación de oportunidades de desarrollo, estimulando el rescate de la
expresión productiva y económica de la para fortalecer la atracción turística
de a zona.
SHOW
MUSICALES
Las noches del día viernes 21 y sábado 22 de
noviembre, artistas locales e internacionales se harán presentes en el
escenario de PICAEXPONE2014. Desde
Bolivia Llajtaymanta harán los honores de presentarse el viernes 21 y el sábado
22 Arak Pacha de Chile.
PROMOCIONES
Desde las 15 horas y hasta las 18:30, el Pasaje a Pica costará 2.500 pesos durante
los días 21 y 22 de noviembre. Las empresas de transportes Chacón y Santa Ángela,
dispondrán de sus buses, saliendo desde Calle Barros Arana entre Zegers y
Barros Arana.
La entrada a PICAEXPONE2014 es liberada.
PROGRAMA
Miércoles 19
|
Jueves 20
|
Viernes 21
|
Sábado 22
|
|
|
|
|
10:00 hrs. Manejo integrado de Plagas (Bio CEA).
|
10:00 hrs. Taller en Terreno Parcela demostrativa de Lavados PRODESAL
|
11:00 hrs. CAR Directivo INDAP
|
Feria Pica Expone
|
11:30 hrs. Taller Acuerdo de Producción limpia (CPL).
|
11:30 hrs. Taller en Terreno Parcela demostrativa aplicación
micronutrientes PDTI.
|
Feria Pica Expone
|
|
13:00 hrs. Almuerzo 60 personas
|
13:00 hrs. Almuerzo 60 personas
|
Feria Pica Expone
|
|
15:00 hrs. Taller sobre calidad y uso eficiente del agua (CIDERH).
|
15:00 hrs. Visita Parcela con técnicas de uso eficiente del agua en
Pica.
|
17:00 pasacalle
|
Feria Pica Expone
|
16:30 hrs. Antropogenia del cambio climático y sus efectos en la
agricultura.
|
17:00 hrs. Refrigerio en parcela
|
Inauguración Feria PICA EXPONE (17:30 HRS)
|
Feria Pica Expone
|
18:30 hrs. Refrigerio
|
|
Feria PICA
SHOW MUSICALES (20:00)
|
Feria PICAEXPONE
SHOW MUSICALES(20:00)
|
INFORMACIÓN TALLERES MIERCOLES 19 DE
NOVIEMBRE
Manejo Integrado
de Plagas en Cítricos.
Expositor:
Ing. Agr. Pilar Larral Droguett.
HORARIO:10:00hrs
LUGAR:
SALÓN O´HIGGINS
1. Importancia de generar una producción
citrícola sustentable.
Existe una creciente importancia sobre el uso
irracional de plaguicidas y sus residuos en productos agropecuarios de
exportación a nivel mundial.
2. Propuesta de un manejo de plagas
sustentable.
2.1. Monitoreo.
Mediante un monitoreo periódico se detecta el
incremento paulatino de las plagas, evalúa el efecto de las medidas de control
y la calidad de las aplicaciones. Permite establecer las medidas de control
cuando la población aun es baja y el estado más susceptible de esta. También
permite mantener una vigilancia de los niveles de enemigos naturales presentes.
2.2. Umbral Económico.
Este concepto asocia la abundancia de la
plaga y el daño económico potencial directo y/o cuarentenario, evitando las
aplicaciones innecesarias y económicamente no rentables.
2.3. Acciones de Control.
Control Cultural: Utilización de barreras
físicas como mallas, trampas y mulch. Racionalización de la fertilización,
control de malezas, eliminación de ramas infestadas, basales y apertura de la copa del árbol.
Control Biológico: Este control se divide en
natural que es donde los enemigos naturales se encuentran presentes sin la
manipulación del hombre y muchas veces pasa desapercibido. Por otro lado
tenemos el control biológico dirigido aplicado por el agricultor.
Control Químico: Utilización de productos de
bajo perfil toxicológico como aceites, detergentes, reguladores de crecimiento,
origen botánico, etc. Su efectividad está asociada a la molécula empleada y su formulación,
sistemas de conducción de las plantas, equipo utilizado y la calibración de
este.
Expositor:
Ing. Agr. Bernardo Cifuentes Morales.
HORARIO:
11:30HRS
LUGAR:
SALÓN O´HIGGINS
1. Concejo Nacional de Producción Limpia:
promoción de la Producción Limpia.
2. Situación actual en Pica y Matilla:
2.1. Superficie actual por frutal
2.2. Riego de los frutales (calidad y
cantidad de agua para riego requerida)
2.3. Manejo general de los frutales (labores
generales)
2.4. Manejo fitosanitario y plagas presentes
(analizando lo relativo a aquellas declaradas como cuarentenarias por el SAG),
presentación de técnicas de manejo orgánico (lavado de árboles y control
biológico)
3. Análisis de plagas presentes más
relevantes:
•Descripción del patógeno, biología
•Hospederos del patógeno
•Rol de las plagas como Vectores de otros
patógenos
•Métodos de control de plagas presentes (en
las publicaciones sobre Limón de Pica, se mencionan estas como las más
importantes, consideras necesario incluir otras, como por ejemplo: Mosca del
Mediterráneo (Ceratitis capitata), Chanchitos Blancos, Escamas y
Conchuelas.
a) Mosquita Blanca (Aleurotrixus floccosus).
b) Mosquita Blanca Japonesa (Parabemisia myricae).
c) Arañita Roja (Panonychus citri).
d) Áfidos (Aphis spiraecola, Aphis craccivora y Aphis gossypii ).
e) Gomosis (Phytophthora citrophthora).
f) Virus de la Tristeza de los Cítricos
(VTC)
4. Acuerdo Producción Limpia Limón de
Pica: apoyo para la ejecución de los propósitos y las
acciones comprometidas.
Calidad
y Uso Eficiente del Agua.
Expositor:
Dr. Jorge Olave Vera.
HORARIO:
15:00 HRS.
LUGAR:
SALÓN O´HIGGINS
Eficiencia Hídrica en la agricultura.
En agrosistemas hiperáridos el uso del agua
para riego requiere de una gran responsabilidad por parte de los usuarios del
agua, ya sea organizaciones que administran este recurso y/o los productores.
La demanda hídrica de los cultivos debe
obedecer a criterios empíricos que están en sintonía a las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) y no al uso y costumbre que obedece a decisiones
administrativas o la intuición.
A partir de este diagnóstico, el Centro de
Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos(CIDERH) de la Universidad
Arturo Prat, entre sus lineamientos estratégicos está la investigación en
Eficiencia Hídrica en los productos agrícolas más característicos de la Región
de Tarapacá: Limón de Pica, Ajo de Camiña y Quinua de la comuna de Colchane.
El movimiento del agua y el contenido de
humedad volumétrica en el perfil del suelo se han monitoreado en forma continua
a través de sensores dieléctricos (FDR), información que queda registrada en un
Data Logger, que ha permitido establecer, para riegos localizados y por
inundación, las frecuencias de riego que se utilizan y en qué sección del
perfil del suelo se localiza el mayor contenido de humedad.
Con la información del volumen de agua
aplicada y la producción se han obtenido valores de Eficiencia Hídrica de 3 a 6
kg limón de Pica/m3 de agua.
Para establecer la Eficiencia Hídrica óptima
para el limón de Pica se está realizando la investigación Tasas de Riego, en la
cual además la información se correlacionará con estrés, potencial hídrico,
crecimiento y características
fisiológicas del fruto.
Antropogenia del cambio climático y su incidencia en la
Agricultura.
Expositor: Dr. Alvaro Carevic Rivera.
HORARIO: 16:00 HRS
LUGAR: SALÓN O´HIGGINS
Esta presentación se orienta a dar a conocer de que manera las
intervenciones del ser humano en el planeta están produciendo efectos
catastróficos sobre el clima mundial de la tierra y consecuentemente como estas
variaciones afectan y pueden seguir afectando a la producción de alimentos. Si
bien es cierto que el cambio climático puede deberse a variaciones naturales en
la tierra, el tema de las variaciones antropogénicas artificiales es lo que más
está concitando el interés mundial por entender este proceso de manipulación
humana haciendo variar ostensiblemente en los últimos ciento cincuenta años el
clima global en el planeta.
La excesiva actividad antropogénica se ha visto reflejada en el
considerable uso de los gases que producen un efecto invernadero en la
atmósfera terrestre, generando de esta manera un aumento de las temperaturas
globales en el planeta. Gases como el dióxido de carbono, metano y óxido
nitrosos son los que están produciendo el daño que actualmente provoca el
calentamiento global del planeta y sus díastróficas consecuencias sobre todo el
territorio del planeta tierra.
Sin dudas que lo sucedido a la fecha es producto de una irracionalidad
antrópica donde su expresión más común es no entender que la sociedad humana y
la naturaleza son un todo indivisible,
muy por el contrario los seres humanos siguen viendo a la naturaleza como un
recurso del cual se pueden exfoliar los recursos naturales sin importar la
capacidad de soporte que ellos tengan.
Sin dudas que esta presentación pone énfasis en la bioética en el sentido
de aprender cómo podemos entender de mejor manera a la naturaleza y cómo
podemos convivir con ella en un permanente dialogo sin degradar sus elementos
prescindibles para la vida en el planeta. En este sentido se profundizan los
conceptos del saber ambiental y la racionalidad ambiental como ejes para la
sustentabilidad del ser humano en la Tierra.
PROGRAMA SHOW MUSICALES VIERNES 21 Y SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE
GALA DEL FOLCLOR, PICA
EXPONE 2014
|
||
21 DE NOVIEMBRE
2014
|
||
17:30
|
PASACALLE PLAZA,
COCHA, BandaTradicional de Bronce (Saúl Payauna)/ Banda Tradicional de Bronce ( Tomás Cayo)/ ZAMPOÑADA: Banda Tradicional
de Zampoñas desde PLAZA verde
|
|
INAUGURACION /
PAGUA / PROTOCOLO DE INAUGURACION
|
||
BANDA Tradicional
de Bronce (Saúl Payauna)/ ZAMPOÑADA:
Banda Tradicional de Zampoñas (Saúl Payauna)/ BANDA Tradicional de
Bronce ( Tomás Cayo)
|
||
CULTORES DEL
CACHIMBO: Centro Cultural y Social El Cachimbo (Ingrid Burgos)
|
||
Recorrido
autoridades por la Feria y patio de comidas.
|
||
GRUPO INTERNACIONAL LLAJTAYMANTA
|
||
22 DE NOVIEMBRE DE
2014
|
||
17:30
|
BIENVENIDA
|
|
BANDA Tradicional
de Bronce ( Tomás Cayo)
|
||
COLEGIO 1
|
||
|
||
BANDA Tradicional
de Bronce (Saúl Payauna
|
||
Cantor Popular:
Héctor Campusano
|
||
CULTORES DEL
CACHIMBO: Centro Social y Cultural y AMIGOS DEL Cachimbo Enrique Luza Caceres
(Eva Soza) Fono 57528718
|
||
|
||
|
GRUPO NACIONAL
ARAKPACHA
|
|
|
||
|
||
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario