Ahora resta el tercer trámite en la Cámara de
Diputados que –de aprobarse- pondrá fin a un sistema electoral que se ha
mantenido por 25 años.
En una maratónica sesión que culminó esta madrugada, la Sala del Senado
aprobó, artículo por artículo, el proyecto de reforma que pone fin al actual
sistema electoral binominal y lo reemplaza por uno proporcional inclusivo. Esto
fue posible debido al total respaldo de la Nueva Mayoría y el apoyo de sectores
independientes con que el Ejecutivo logró superar las votaciones.
Al respecto, el Intendente Regional de Tarapacá, Mitchel Cartes Tamayo, destacó
la aprobación del proyecto, señalando que “es un momento histórico el que se
vivió esta madrugada en Valparaíso al ponerse fin a un sistema electoral hecho
en una dictadura y que no era representativo de los tiempos que se viven”,
señaló.
La autoridad regional recordó que uno de los ejes del gobierno de la
Presidenta Michelle Bachelet ha sido avanzar hacia una nueva constitución.
“Termina un sistema electoral construido entre cuatro paredes y que conduce a
que las fuerzas políticas vayan al empate, y por lo tanto, la competencia se
genera al interior de las coaliciones. Este sistema muchas veces generó la
frustración y desencanto de la ciudadanía, porque es un sistema electoral donde
nunca hay una mayoría clara, a excepción de esta última elección”, señaló.
Cartes añadió que ahora existirá una mejor representación en el
Parlamento de todas las regiones del país, eliminando el sistema binominal que
ha favorecido la formación de dos grandes bloques, excluido minorías políticas
y frenado grandes cambios en los últimos veinte años por la necesidad de altos
quórums para su aprobación.
Proyecto
El proyecto considera un redistritaje en la Cámara de Diputados que
establece que para la elección de los 155 miembros de la Cámara de Diputados
habrá 28 distritos electorales y sus respectivos número de diputados que van
entre 3 y 8, de acuerdo la distribución descrita en el artículo 179 detallado
por comunas.
La composición de Senado será con 50 parlamentarios y se estableció que
para los efectos de la elección de la Cámara Alta, cada región constituirá una
circunscripción.
En tanto, se aprobó la Ley de Cuotas, norma que establece que “de la
totalidad de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos
políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas
mujeres podrán superar el 60% del total respectivo”. En relación a esto,
también se aprobó la norma que establece que este principio deberá ser
respetado incluso con la realización de primarias.
Se aprobó que el sistema electoral contendrá la fórmula electoral
conocida como método D’Hondt que, en la práctica, termina con el sistema
binominal y lo reemplaza por este sistema proporcional inclusivo. Este método
establece un coeficiente que permite obtener el número de cargos electos
asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.
Respecto de los candidatos independientes, se aprobó la disposición que
establece que dichas candidaturas requerirán de “un número de ciudadanos igual
o superior al 0,5% de los que hubieran sufragado en la circunscripción o en el
distrito respectivo, en la anterior elección periódica de acuerdo con el
escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones” para
ser habilitados a participar de la elección.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario