La
Fundación para la Innovación Agraria invita a presentar propuestas de
innovación que estén orientadas a la identificación o valorización de productos
con identidad territorial.
Dando continuidad a la misión de fomentar una
cultura de la innovación en el sector agroalimentario de Chile, la Fundación
para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA) ha puesto a
disposición por segunda vez este concurso que busca impulsar proyectos
orientados a la valorización de productos con identidad territorial y que
contribuyan a mejorar la competitividad de la Agricultura Familiar.
Según explicó el director ejecutivo de FIA,
Héctor Echeverría, “con el levantamiento de esta iniciativa se busca poner en
valor la identidad territorial que contienen los diversos productos de nuestro
país, transformando a la identidad en un valor reconocido por la sociedad y el
mercado, mediante el apoyo de iniciativas que generen soluciones innovadoras
para la agricultura familiar, teniendo en cuenta el potencial socioeconómico,
ambiental y cultural que esta posee”.
Las propuestas que se presenten deben
incorporar innovación en productos o bien en procesos productivos, comerciales
y de gestión, siendo desarrolladas en un determinado territorio, generando un
impacto y considerando la participación de actores locales.
Además, las iniciativas deben vincularse
directamente con el sector productivo, siendo desarrolladas por productores,
empresas o agrupaciones de productores de la Agricultura Familiar, que cuenten
con personalidad jurídica constituida legalmente en Chile, con o sin fines de
lucro, presentando una orientación productiva y una estrategia comercial con un
enfoque de mercado en el corto y mediano plazo, con el objetivo de garantizar
la sostenibilidad de la propuesta.
Otro aspecto importante que se espera de los
proyectos que participen de esta convocatoria, se centra en que sean
replicables en el mismo territorio o en otras zonas del país, entregando información
que permita el desarrollo de experiencias similares y que consideren el
cumplimiento de normativas y requisitos existentes respecto a la protección del
medio ambiente, salud laboral, además de higiene e inocuidad de los productos.
Cabe destacar que FIA aportará un
financiamiento máximo equivalente al 80% del costo total de la propuesta, por
lo que la contraparte deberá hacer un aporte mínimo del 20%. El monto
solicitado a FIA no podrá ser superior a 60 millones de pesos.
La puesta en marcha de las propuestas que
sean seleccionadas será a partir de septiembre de 2015, teniendo un plazo de
duración máxima de 24 meses. El periodo de postulación para esta convocatoria
comienza el 22 de abril y se extiende hasta el 22 de junio de 2015 a las 15:00 horas.
Las consultas referentes a este proceso se
recibirán entre el 27 de abril y el 15 de junio de 2015 y se deben realizar al
correo electrónico: af2015@fia.cl
Rescatando
y valorando lo nuestro
En el año 2014, la Fundación para la
Innovación Agraria inició un proceso para rescatar el patrimonio
agroalimentario, promoviendo la protección, conservación y puesta en valor de
los alimentos y preparaciones distintivas, presentes en todas las regiones de
Chile, para lo cual se lanzó por primera vez el concurso, Agricultura Familiar
Campesina “Valorización del Patrimonio Agrario”.
En esa ocasión, la convocatoria contó con la
participación de 79 iniciativas, de las cuales 23 fueron adjudicadas por un
monto que supera los $1.400 millones, abarcando desde la Región de Antofagasta
hasta Aysén y con propuestas enfocadas a diversos productos de nuestra tierra
como quínoa, papa nativa atacameña, caigua, pepino dulce, copao, tomate sabor
(limachino y rosado), aceituna sevillana, plantas nativas y medicinales, vinos
locales, huevos azules, frutilla blanca, entre otros.
“Es importante poder contar con propuestas
que aporten a la identidad de nuestra cultura y patrimonio, poniendo en valor
todos los productos que tienen su origen en un territorio, se asocien con
alguna cultura o sean producidos ancestralmente, para poder trabajar su imagen
y marketing, y potenciarlo comercialmente para sacarlo a un mercado
globalizado”, concluyó Echeverría.
De las iniciativas que se presentaron en la
convocatoria realizada en 2014, ya se realizó el lanzamiento de los proyectos
“Valorización de la quínoa atacameña a través de su caracterización,
elaboración de productos funcionales y cadenas de comercialización”, y
“Valorización de variedades de papa cultivada por las comunidades del Área de
Desarrollo Indígena Atacama la Grande”, ambas en la Región de Antofagasta y que
son un ejemplo de cómo los productos patrimoniales no solo pueden desempeñar un
papel importante en la alimentación, sino que a través de la innovación,
encontrar un espacio en la gastronomía gourmet o incluso en la industria
farmacéutica, entre otras alternativas que ofrece el mercado.
Otro proyecto es el de“Valorización
territorial, saludable y sensorial del tomate limachino para la Agricultura
Familiar Campesina de la provincia de Marga Marga”, conjugando conceptos que
son claves, como el valor territorial y la recuperación de germoplasma de esta
variedad, además de la transferencia tecnológica a los pequeños agricultores, quienes
podrán rescatar y valorizar un cultivo típico, que ha pasado de generación en
generación y que es tan característico y especial para los limachinos.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario