Momentos
de recuerdos y emotividad se vivieron durante el lanzamiento del libro “Rosa
Elvira, el relato de una Mujer Pampina”, proyecto que prenden mantener viva las
tradiciones y mostrar a las generaciones más jóvenes, cómo era la vida en la
pampa y el rol que cumplió la mujer, como madre, esposa o en otras funciones. Asimismo, compartir las creencias populares y
las prácticas de vida en las salitreras.
La iniciativa corresponde a un anhelado
proyecto de la primera agrupación pampina de Iquique, la “Corporación Hijos del
Salitre”, que en la actualidad preside Sara Benavides González. También
intervinieron en este proyecto, la Corporación Museo del Salitre, y la empresa
SQM.
“Rosa Elvira…” es el testimonio genérico de distintas mujeres que
contaron la vida en la pampa, las costumbres y tradiciones, tras un trabajo
realizado por el Historiador Patricio Rivera, mientras que la periodista
Anyelina Rojas, realizó un complemento de entrevistas y la edición final de la
obra.
Los testimonios, entre otras pampinas, fueron
proporcionados por Sara Benavides, Carmen Capetillo, Sofía Vargas, Eliana
Chamaca y Guillermina Alvarez. “Esta
historia puede ser de cualquiera de nosotras, o de nuestras madres o abuelas”,
señaló Benavides, indicando que el testimonio da cuenta de muchos aspectos de
la vida en la pampa.
La obra da una mirada general a la presencia
de los pampinos en la Región de Tarapacá, para luego adentrarse en aspectos
como la religiosidad; la niñez, juegos y adolescencia; los campamentos y casas pampinas –la mayoría
con piso de tierra-; la música, el baile y las fiestas en las filarmónicas.
Además recorre las tradiciones pampinas, como
los matrimonios y la figura del “padrino cacho”, costumbre que, como otras, se
traspasó a la ciudad. Igualmente, la entrega de regalos en la casa de los niños, visitados por el Viejo Pascuero para
navidad. La vestimenta; la cocina
pampina –que respondía a las necesidades
energéticas del trabajador- también tiene un espacio en el texto, donde se
habla de “las 4 operaciones”, es decir, desayuno, almuerzo, onces y comida.
La salud y los remedios caseros, para
enfrentar las distintas enfermedades, especialmente en los niños, se detallan
en el libro. Se recuerdan el uso de las aguas de hierbas, recetas para quebrar
el empacho; cortar o estimular la leche materna, tratamiento de los dolores de
“guatita; tratamiento para el mal de ojos. Además se menciona la tratativa con
labatinas, la técnica del cambucho para el dolor de oídos y la ventosa.
LANZAMIENTO
La ceremonia de Lanzamiento se realizó Centro
de Extensión Baquedano, de la Universidad de Tarapacá, hasta donde concurrieron
las distintas agrupaciones de pampinas. Junto con compartir una once,
recibieron un ejemplar del libro y una foto en marco alusivo.
“Es un hermoso regalo lo que hemos vivido.
Especialmente porque se reconoce lo que fue el aporte de la mujer en la pampa y
el rol que jugó en cada familia”, señaló María, una antigua pampina.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario