La Seremi de Salud, Patricia Ramírez, el Seremi de
Educación, Francisco Prieto, y la directora regional del Instituto Nacional de
la Juventud (INJUV), Camila Castillo, sostuvieron una reunión para coordinar
acciones de prevención de suicidios dirigidas a establecimientos educacionales
municipalizados y particulares subvencionados de la región.
Así lo informó la Seremi de Salud, Patricia Ramírez, indicando que la
prevención de suicidios se está trabajando dentro de las tareas habituales
tanto de la SEREMI como del Servicio de Salud de Iquique a través de la
implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, con el cual
desde el año 2014 se realizan capacitaciones a la red de salud mental, APS y
Urgencias.
En cuanto al trabajo con el sector de Educación, éste se desarrolla mediante
jornadas de capacitación a las duplas psicosociales de establecimientos
educacionales y con escolares, en alianza con el INJUV, para la formación de
monitores de salud mental.
Ramírez explicó que “la red de salud mental que funciona al alero de
la red pública de salud, está preparada y disponible para quien requiera de
asistencia, pudiendo recibir la ayuda necesaria para lograr la detección precoz
y entregar tratamiento ante cualquier posible riesgo de suicidio”.
También destacó el rol que juegan los medios de comunicación masivos
en relación con la prevención del suicidio, informando de los casos de acuerdo
a las recomendaciones de la OMS
(http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf), de lo contrario la información contribuye a
aumentar los casos de suicidio.
Finalmente, la autoridad informó que desde el sector salud se está
desarrollando una intervención en el Colegio UNAP con apoyo específico para
profesores, padres, apoderados y estudiantes. Esto se complementa con el
compromiso del sector educación para apoyar el desarrollo de las jornadas de
intervención en los establecimientos educacionales.
OBSERVAR DE CERCA
Un elemento que resaltó la Seremi de Salud es la importancia de que
tanto las familias, como los amigos y las comunidades escolares puedan
identificar actitudes o señales que puedan indicar un posible riesgo suicida.
En este sentido, invitó a tomar atención a las siguientes conductas:
Humor deprimido o irritable: Jóvenes que dicen odiar su vida, conducta rebelde,
llora con frecuencia, comienza a pasar tiempo con otros jóvenes deprimidos o
irritables.
Pérdida de interés en actividades: Dicen estar aburridos frecuentemente, deterioro en
su higiene, cambia a un grupo de amigos con “más problemas”, pasa la mayor
parte del tiempo solo.
Cambios importantes en apetito o peso: Se vuelve “mañoso” para comer, come cuando está
estresado, come muchos bocadillos, demasiado delgado o con sobrepeso en
relación a sus amigos.
Agitación o lentitud psicomotora: Agitado, siempre moviéndose o por el contrario anda
abatido.
Sentimientos de no valer nada o exceso de culpa: Se trata a sí mismo como “malo” o “tonto”, falta de
esperanza hacia el futuro, tendencias perfeccionistas, manifiesta que los demás
estarían mejor sin él/ella.
Poca decisión o concentración: Responde con “no sé”, le toma mucho tiempo terminar
las tareas, baja en sus calificaciones, ausentismo escolar, no hace contacto
visual, sufre dolores de cabeza y de estómago.
Cambios en hábitos de sueño: Demora más de una hora en quedarse dormido, despierta
muy temprano en la mañana o por el contrario duerme demasiado.
Pensamientos de muerte o suicidio: Dice “me voy a matar” o “me gustaría estar muerto”,
regala cosas personales, quiere estar junto a una persona en el cielo, tiene
intentos de suicido.
AYUDA
La red de salud primaria está capacitada y disponible para atender o
responder consultas. Para esto, las personas adultas, adolescentes, jóvenes o sus familiares que sientan afectada su salud
mental, pueden acudir a cualquier consultorio de la red pública de la región o
a las postas rurales a consultar.
Además, está disponible el teléfono Salud Responde llamando al
6003607777.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario