En la instancia el ministro de Defensa estuvo acompañado
por el Subsecretario de Defensa, Marcos Robledo; la Subsecretaria para las
Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic; los Comandantes en Jefe de las tres
instituciones de las Fuerzas Armadas; el Jefe del Estado Mayor Conjunto General
de Aviación Arturo Merino; y el subsecretario General de Gobierno, Osvaldo
Soto.
Se suman el senador
Alejandro Guillier, integrante de la Comisión de Defensa del Senado; los
miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud
(presidente), Marcelo Schilling, Osvaldo Urrutia y Romilio Gutiérrez. Asistió
también el Obispo Evangélico Emiliano Soto, entre otros civiles y militares.
En el Museo Histórico
y Militar de Chile, el Ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez,
realizó la Cuenta Pública Participativa 2016, la cual basó en dos grandes objetivos:
primero, construir una nueva agenda de Defensa basada en un plan estratégico de
mediano y largo plazo para el desarrollo de las capacidades de la Institución;
y segundo, trabajar por la integración del mundo militar con la sociedad civil,
desarrollando los aportes que entrega el sector Defensa.
En la ocasión, la
autoridad reconoció que “hoy enfrentamos una profunda crisis de credibilidad a
todo nivel, la ciudadanía es crítica de
todas las Instituciones, hoy con un mayor empoderamiento exige transparencia en
el actuar. Recuperar credibilidad y confianza es la obligación moral de todos
nosotros”.
El ministro manifestó
que los casos de corrupción y malversación de recursos públicos que se investigan,
generan desconfianzas, dejando en claro su inquietud y la de los Comandantes en
Jefe de las Fuerzas Armadas: “Expreso mi preocupación cuando altas autoridades
políticas confunden las acciones delictuales con la Institucionalidad. La
Seguridad y la Defensa de la Patria no están en peligro porque un puñado de
ladrones se haya robado recursos fiscales. Quiero decirlo con todas sus letras,
quienes están involucrados en estos casos no son militares, son delincuentes,
delincuentes que ninguna institución, ningún oficial, ningún clase o soldado,
defiende”.
El jefe de la Cartera
asumió su propio compromiso y el de cada
uno de los Comandantes en Jefe de “poner todos nuestros recursos para
transparentar lo que sea necesario, denunciar todo lo que haya que denunciar y
tener mano dura con todo aquel que use los bienes públicos para beneficios
personales (…) En este Ministerio de Defensa no existe la impunidad”, afirmó.
“Vamos a salir
adelante con la verdad y con transparencia para reforzar la legitimidad y
confianza en las Fuerzas Armadas”, subrayó el secretario de Estado.
Todos los casos van a
ser investigados a fondo, según aseguró el ministro Gómez, destacando también el
principio de inocencia. “Si esto no lo reconocemos y no lo defendemos, no hay
forma de que el resultado final del trabajo judicial sea exitoso”, aseguró. “Lo
relevante es que no hay ningún espacio para la impunidad”, enfatizó.
Numerosas medidas de
control y vigilancia para prevenir usos inadecuados de los recursos públicos ha
adoptado la Cartera de Defensa, a través de la auditoría ministerial, según
manifestó el ministro Gómez: “He instruido a cada uno de los Comandantes en
Jefe que hagan una profunda revisión a las unidades y departamentos donde se
financian proyectos de inversión, mantenimiento y apoyo a las fuerzas”.
El detalle de las medidas es el siguiente:
1. Se estructuró un
modelo de prevención del delito funcionario, con especial énfasis en los
principios de probidad administrativa y transparencia, incluyendo controles
efectivos para su prevención.
2. se implementó un
modelo de gestión de riesgos con énfasis en aquellos procesos vinculados al uso
de recursos para financiar Proyectos Institucionales y de Mantenimiento de
Potencial Bélico, con cargo a la Ley N°13.196.
3. Se modificó el
Decreto Supremo N° 746 del 2012 respecto al Reglamento de Registro Especiales
de Proveedores del Sector Defensa.
4. Se ordenó efectuar
revisiones semestrales a los procesos de compras y contrataciones, regulados
por las leyes N°19.886, Sobre Compras y Contrataciones del Sector Público y
N°13.196, Reservada del Cobre.
5. Se designó como
sujetos pasivos, según lo dispuesto en el artículo 5° del Reglamento de la Ley
N°20.730, que regula el Lobby a todos aquellos funcionarios que tengan
atribuciones decisorias relevantes o influyan en quienes tengan atribuciones en
los procesos de compras y contrataciones, regulados por las leyes, N°19.886 y
N°13.196, antes citadas.
En relación al
financiamiento de las Fuerzas Armadas, en particular la Ley Reservada del
Cobre, la autoridad anunció el envío, en el segundo semestre de este año de una
indicación sustitutiva que cumpla con los objetivos de tener financiamiento
real y efectivo, “que impida que la baja inversión y recursos para mantención
del potencial bélico nos lleve a perder las capacidades que hemos generado en
los últimos 25 años”, afirmó el ministro, además de contener “los mayores
controles y transparencia que en una sociedad democrática deben existir,
reguardando el secreto en aquellas áreas que no se pueden revelar”. Asimismo, dando
al Parlamento el rol que debe tener en el conocimiento y control del gasto
militar.
En cuanto a las
prioridades en la Agenda de Defensa, José Antonio Gómez, abordó las políticas
de inclusión y no discriminación, Antártica, Ciberdefensa, de cambio climático
y de desarrollo tecnológico; además del rol de Chile en Operaciones de Paz y el
desarrollo de la fuerza.
#Iquique


No hay comentarios.:
Publicar un comentario