El lunes 27 de junio entró
en vigencia la nueva ley de etiquetado nutricional que busca proteger la salud de la población, especialmente
a los niños y niñas, favorecer la selección informada mediante un mensaje claro
y visible: “ALTO EN”, que advierte el alto contenido de calorías, azúcares,
grasas saturadas y sodio, incentivando la selección de alimentos más saludable.
El objetivo
es disminuir los problemas en salud pública por
causa de la obesidad y el sobrepeso. En nuestro país, 1 de cada 11 muertes que ocurren por hora está asociada a alguna
enfermedad crónica derivada de la obesidad como son la diabetes, la presión
alta, los problemas al corazón y algunos cánceres.
En la población infantil nacional, 5 de cada 10 niños/as presenta
obesidad o sobrepeso. Los hábitos de alimentación se adquieren durante los
primeros años de vida y dependen del entorno familiar y social, por eso que
esta ley pone énfasis en medidas para el entorno educacional y en la publicidad
para menores de 14 años.
En
nuestra región, 1 de cada 3 niños menores de 6 años presenta problemas de Mal
nutrición por Exceso. El problema se concentra en las comunas de Iquique y Alto
Hospicio debido a la mayor densidad poblacional. En Iquique, con un porcentaje de
55,6% del total de niños/as con sobrepeso y un 55,7 de los menores con obesidad,
mientras que Alto Hospicio presenta un 34,5% de sobrepeso y un 33% de obesidad.
Es importante destacar, que en forma muy opuesta la comuna de Colchane sólo
presenta un 0,1% en sobrepeso y 0,1% en obesidad, Camiña un 0,3% en sobrepeso y
un 0,2% en obesidad, Huara un 1,6% con sobrepeso y un 1,7% en obesidad, Pica un
2,1% en sobrepeso y un 2,4% en obesidad y Pozo Almonte un 5,7% de sobrepeso y
un 6,9% de obesidad.
Por nuestra experiencia de trabajo en salud y pueblos indígenas,
consideramos que esto no sólo se explica porque en las comunas rurales exista
menor población. Sabemos que en las comunas del interior su alimentación es principalmente
natural y se utilizan menos productos procesados o de producción industrial. Hemos
comprendido que los alimentos son de preparación casera según tradiciones transmitidas
por las abuelas de generación en generación donde la comida es un aporte a
nuestro bienestar, valorando la riqueza de los alimentos que les ofrece el
entorno. Los niños y niñas poseen
prácticas cotidianas más saludables como jugar al aire libre y caminar.
Lo que nos lleva a analizar que el problema de mal nutrición por exceso se
va agudizando a medida que nos acercamos a la urbanidad. Si revisamos nuestras
prácticas, probablemente los tiempos en las comunas rurales son distintos,
existe una dedicación en preparar los alimentos y hay mayor conciencia de que
la comida tiene directa relación con nuestro bienestar. En las ciudades nos
hemos acostumbrado a una vida más fácil donde preferimos comprar el alimento
procesado y listo para servir, nos ahorra tiempo y trabajo, pero son alimentos a
los que se les adiciona más azúcar, sodio y contienen más grasa y calorías de
las que necesitamos para estar bien. Y además, somos más sedentarios y la
tecnología ha hecho que los pequeños se muevan menos a la hora de jugar.
Queremos recomendar valorar la riqueza de los alimentos de nuestra
Región, comprar directamente a los productores o en ferias agrícolas, aumentar el
consumo de alimentos frescos, naturales y la comida casera. Planificar los tiempos para las compras y
preparación de los alimentos, lograr distribuir las tareas con su grupo
familiar.
Planificar colaciones
saludables para el colegio como: yogur y
leches descremados, agua o jugos naturales sin azúcar adicionada, fruta Natural, frutos secos y
semillas sin sal,
chips de frutas
deshidratadas, huevo duro, ensaladas de frutas frescas, batidos de yogur con
fruta, compotas de fruta cocida.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario