La
iniciativa, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
desarrollará experiencias piloto en cuatro caletas ubicadas en distintas zonas geográficas
de Chile, para implementar un sistema de manejo de pesca y acuicultura con
capacidades de adaptación al Cambio Climático.
Desde distintas zonas de Chile llegaron a
Valparaíso pescadores artesanales, investigadores, representantes de organismos
gubernamentales y de otras entidades vinculadas al sector de la pesca y la
acuicultura para participar, durante el 6 y 7 de junio, en las actividades de
inicio del proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector
Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”.
Hasta septiembre de 2020 se extenderá esta
iniciativa que apunta a superar barreras como las debilidades del marco
institucional, la disponibilidad de tecnologías y aplicación de buenas
prácticas en el sector pesquero. Asimismo, se ha planteado fortalecer el
conocimiento y la sensibilización sobre el Cambio Climático en las comunidades
pesqueras y acuícolas.
El proyecto es financiado por el Fondo para
el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés) e implementado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Ministerio del
Medio Ambiente de Chile actúan como agencias ejecutoras.
Trabajo
en las caletas
Chile es uno de los principales países
productores pesqueros del mundo, y la pesca y la acuicultura están entre las
actividades productivas de mayor relevancia económica y social a nivel
nacional. Sin embargo, han experimentado un deterioro que se traduce en efectos
socio-económicos negativos tales como la disminución de ingresos de las
comunidades pesqueras.
Muchos de los recursos pesqueros de Chile
están bajo niveles de explotación que superan la capacidad biológica de los
ecosistemas para recuperarse, generando un alto grado de vulnerabilidad frente
a los cambios ambientales. En este escenario, el sector de la pesca artesanal
es identificado como uno de los que requiere mayor atención.
Este proyecto desarrollará experiencias
piloto en cuatro caletas ubicadas en distintas zonas geográficas de Chile:
Riquelme, en la Región de Tarapacá; Tongoy, en la Región de Coquimbo; Coliumo,
en la Región del Biobío; y El Manzano-Hualaihue, en la Región de Los Lagos.
Estas comunidades fueron elegidas por representar ejemplos clave para replicar
aprendizajes en aspectos ambientales, técnicos, socio-económicos e
institucionales que lleven a implementar en el país un sistema de manejo de
pesca y acuicultura con capacidades de adaptación al Cambio Climático.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura,
Pablo Berazaluce, explicó que “se realizará un trabajo directo con los
pescadores, para que a nivel de la caleta se generen capacidades y así poder
implementar, en conjunto, medidas de adaptación tales como pronósticos y
sistemas de alerta temprana, innovación tecnológica y diversificación. De esta
manera, también estamos avanzando en las recomendaciones realizadas por la FAO
durante su revisión a la Ley General de Pesca y Acuicultura”.
El Subsecretario del Medio Ambiente, Jorge
Canals añadió que “existe una gran dependencia socioeconómica de las zonas
costeras asociadas con la extracción de recursos marinos. Con la implementación
de iniciativas relacionadas con un mejor manejo, gestión y la generación de
conocimientos sobre Cambio Climático buscamos el desarrollo sostenible del
sector”.
Resiliencia
Según explicó la representante de la FAO en
Chile, Eve Crowley, “los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas tienen metas concretas para conservar y utilizar en forma responsable
los océanos, los mares y los recursos marinos, por lo que las acciones que tome
el país serán una contribución a estos desafíos”.
“Los países tienen que estar preparados para
enfrentar de forma planificada las amenazas que el Cambio Climático está
ejerciendo sobre los recursos pesqueros, que son un elemento clave para la
seguridad alimentaria, nutricional y socioeconómica, especialmente de los
sectores más vulnerables que dependen directamente de los océanos como la pesca
artesanal. Este proyecto es un aporte no sólo para Chile sino que también para
el mundo”, afirmó.
El proyecto, que busca aumentar la
resiliencia del sector pesquero y acuícola chileno, se basará en el Enfoque
Ecosistémico y Precautorio contemplado en el marco legal de nuestro país, el
cual promueve de manera integrada las prácticas de conservación, restauración y
uso sostenible en el sector marino, y la inclusión de todos los actores en la
toma de decisiones.
#Cambioclimático
No hay comentarios.:
Publicar un comentario