Pueblos
originarios rezaron a Pacha Mama y Tata Inti para pedir por cosechas y buenos
augurios para este nuevo ciclo.
Con ceremonias ancestrales, para solicitar
buenaventura en lo que serán las nuevas cosechas para el nuevo periodo, las
comunidades de Pozo Almonte, Quipisca y Mamiña celebraron la vuelta del sol en
lo que fueron las celebraciones de Machaq Mara (Año Nuevo Aymara) e Inti Raymi
(Fiesta del Sol), en sus respectivas localidades.
Así, en Pozo Almonte, los aymaras festejaron
la llegada del año 5.525 en su cultura, donde las peticiones efectuadas fueron
para la unión de las comunidades, la salud y la mejora en la ganadería y la
agricultura, como también por el bien de sus seres queridos en el inicio de
este nuevo año.
“La verdad, recibir los primeros rayos del
sol te sirve como una descarga de todo lo malo y te llena de energía, para
comenzar un nuevo año con todas las buenas vibras que entrega el padre sol,
para que nos ayude como sus hijos que somos”, expresó Jaqueline Bautista, una
de las participantes del ritual.
Para el alcalde de Pozo Almonte, Richard
Godoy Aguirre, celebraciones como esta y el Inti Raymi vienen a rescatar toda
la cultura que se vive en la comuna y ve la diversidad existente en la misma,
donde se conjugan las culturas. “En localidades como Iquiuca, Mamiña y Quipisca
se celebra el inti Raymi, con gran tradición, siguiendo los pasos ancestrales;
mientras que en Pozo Almonte y otras localidades, el Machaq Mara predomina.
Ambos para pedir buenos augurios, que es lo que todos queremos para nuestra
comuna y nuestros pueblos originarios”, dijo.
Inti
Raymi
En los pueblos de Quipisca y Mamiña se
efectuó la celebración del Inti Raymi o “la fiesta del sol”, que le pide al
Tata Inti que su acercamiento sea lleno
de buenas nuevas y que apoye los cultivos y el ganado, con el fin de poder
tener mejores cosechas para el año que viene, como también para la protección
de los territorios.
Para Gudelia Cautín, representante de la
comunidad quechua de Mamiña, “estas son celebraciones que no se pueden perder.
A nosotros nos costó mucho que nos reconocieran como tal y ahora podemos hacer
nuestras ceremonias, invitar a la
gente y celebrar a nuestro padre Sol en esta
fecha, donde ya comienza a acercarse a la tierra, para darnos el calor.
Esperamos que el próximo año nos puedan acompañar más personas y que vean con
el sentimiento que nosotros efectuamos la vigilia para esperar esta importante
fecha”.
A la vez, en la comuna se realizarán oras
celebraciones, para el día de los pueblos originarios, comenzando el viernes en
la tarde y terminando el sábado a mediodía; mientras que Iquiuca efectuará su
Inti Raymi el 24 de junio, en la madrugada.
#Machaq’Mara
No hay comentarios.:
Publicar un comentario