ALIANZA
DEL PACÍFICO ABORDA LOS DESAFÍOS REGULATORIOS PARA EL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
En seminario en Santiago
Expertos de Direcon, del ISP y de la
industria farmacéutica de Chile, Colombia, México y Perú, se reunieron para
intercambiar y compartir información sobre políticas regulatorias, e
identificar espacios de cooperación público privada como bloque sobre estas
materias.
Gran interés suscitó este jueves la apertura
del seminario “Desafíos Regulatorios para el desarrollo de la Industria
Farmacéutica en la Alianza del Pacífico”, que se extenderá hasta mañana. En el
encuentro, organizado por la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales DIRECON, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y por el
Instituto de Salud Pública, y que cuenta con la activa participación de la
industria, se busca intercambiar información sobre políticas regulatorias e
identificar espacios de cooperación entre el bloque, conformado por Chile,
Colombia, México y Perú, y el sector privado de los cuatro países. Cooperación
regulatoria es uno de los temas de la Alianza del Pacífico donde se ha
trabajado de forma estrecha con el sector privado.
En el evento se dieron a conocer los avances
del anexo de Productos Farmacéuticos de la Alianza del Pacífico (negociado en
el marco del capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio), y que una vez esté
operativo, permitirá facilitar todos aquellos procedimientos relacionados con
el registro, inscripción y comercialización de medicamentos, lo cual se
traducirá en un mejor el acceso a la ciudadanía a medicamentos de calidad,
seguros y eficaces.
“Se ha venido haciendo un trabajo técnico
exhaustivo para avanzar en la armonización de estándares y facilitar la
comercialización de productos farmacéuticos entre los cuatro países. Queremos
compartir esa experiencia con la ciudadanía, con la industria, y recoger las
sensibilidades que pudieran haber sobre estos temas”, dijo Pablo Urria,
Director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, al dar las palabras
de bienvenida.
El evento también contó con la participación
del Dr. Alex Figueroa, Director del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile,
y sus contrapartes de los otros países.
De la industria farmacéutica participaron
José Luis Cárdenas, Presidente de los Productores Locales de Medicamentos de
Chile (PROLMED), otros gremios
farmacéuticos y laboratorios, la academia, representantes de comercio y algunas
Autoridades y representantes de las agencias regulatorias y la industria
farmacéutica de Colombia, México y Perú.
DESTACADA
PARTICIPACIÓN DE CHILE EN EL CONSEJO MINISTERIAL OCDE 2017 EN PARÍS
La agenda progresista de comercio de Chile,
incluyendo género, en las negociaciones internacionales implementadas por el
país, han sido especialmente reconocidas en las diferentes sesiones de trabajo
del Foro.
París, 8 de junio de 2017. Una destacada
participación ha tenido la delegación de Chile en la reunión del Consejo
Ministerial OCDE 2017 que se realiza esta semana en la capital francesa, con
sesiones de trabajo enfocadas especialmente en la discusión en torno a las vías
posibles de contribución desde el comercio internacional, para la
implementación de políticas de inversión que estimulen un desarrollo inclusivo
y sustentable.
El grupo está encabezado por el ministro de Hacienda,
Rodrigo Valdés, la embajadora de Chile en la OCDE, Claudia Serrano, la
directora de Asuntos Económicos Multilaterales (DIRECON), Marcela Otero, y el
Jefe del Departamento OCDE, Felipe Lopeandía.
“Haciendo que la globalización funcione:
mejor vida para todos”, es el lema de este Consejo, que persigue hacerse cargo
de la crítica sobre por qué la globalización no ha llegado a todas las
personas. Una manera que se discutió fue el abordar esta situación al
incorporar temas que beneficien a todos en los acuerdos comerciales.
En la sesión plenaria de hoy el ministro de
Comercio de Canadá, Franҫois-Philippe Champagne, destacó la reciente firma de
los acuerdos modificatorios para la modernización del Tratado de Libre Comercio
(TLC) entre Chile y Canadá, en el marco de la reciente visita de la Presidenta
Michelle Bachelet a ese país. Destacó que son el primer país del G20 que
incorpora un capítulo de género y comercio a un TLC, en el cual se reconoce la
importancia de incluir esta perspectiva en materias económicas y comerciales,
fomentando de esta forma un crecimiento inclusivo. Asimismo, destacó el
capítulo de inversiones, que incluye enmiendas de reforzamiento para materias
tales como responsabilidad social empresarial, medio ambiente, trabajo,
derechos humanos y compromisos anti-corrupción.
En su intervención, Marcela Otero presentó
antecedentes de la experiencia reciente de Chile en procesos de negociación y
se refirió a las políticas implementadas por el país en torno a una agenda de
comercio progresista. Entre los temas incluidos en los acuerdos se encuentran
temas medioambientales y laborales, género y comercio, y mejora en los acuerdos
de inversiones. Asimismo, mencionó la importancia del Plan de Acción de
Derechos Humanos y Empresas que se está llevando a cabo.
“Durante estos dos días de reuniones todos
los discursos se centraron en la necesidad de hacerse cargo del descontento por
la globalización, la disrupción que genera el cambio tecnológico y su relación
directa con las personas de manera que no se sientan dejadas de lado,
principalmente en el tema laboral. En ese ámbito temas como facilitación de
comercio para las MiPymes, emprendedores, jóvenes e incorporación de las
mujeres al mercado internacional fueron el común denominador de las conclusiones”,
manifestó Otero.
Añadió que para buscar cumplir con los
objetivos de crecimiento y desarrollo inclusivo y sustentable que beneficie
progresivamente a más personas, la cooperación internacional es fundamental.
“Nos parece que es clave mejorar cooperativamente los estándares ambientales,
laborales, promoviendo una responsabilidad social empresarial, que favorezca
también un mayor involucramiento de los ciudadanos en los ámbitos del comercio,
mediante las comunicaciones, políticas de transparencia e instancias de mayor
participación”, resaltó.
Desayuno
de trabajo y Ministerial OMC
En el marco de la Ministerial OCDE, la
delegación de la Direcon participó en un desayuno de trabajo convocado por el
ministro de Comercio de Canadá, actividad en la que también estuvieron
presentes representantes de la Unión Europea, Brasil, México, Nueva Zelandia,
Australia y Noruega.
En la ocasión, la Alta Comisionada de la
Unión Europea, Cecilia Malmstrom, señaló que Chile es líder en materias de
comercio y género, indicando que esta temática también estará incluida en el
proceso de profundización del pilar comercial del Acuerdo de Asociación entre
Chile y el bloque europeo, instrumento vigente desde 2003.
“Estamos muy contentos por este
reconocimiento al trabajo desarrollado por Chile. Nos parece que todos somos
responsables de que los beneficios del comercio lleguen a todas las personas y
por lo tanto, la incorporación de capítulos de género en las negociaciones es
un tema que marcará la diferencia en el futuro. El hacer el comercio más
inclusivo, permitiendo que los beneficios lleguen a todos y todas marcará una
diferencia que se traducirá en el beneficio de las familias”, puntualizó por
último Marcela Otero.
Se realizó también en París una reunión mini
ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), preparatoria de la
reunión ministerial que se realizará en Buenos Aires, Argentina, en diciembre
de este año, en la cual participó la delegación de Chile. Otero indicó que “en
esta reunión se planteó el sentido de urgencia, ya que estamos a pocos meses de
la XI Conferencia Ministerial de la OMC y por lo tanto, exige que apuremos el
paso para el logro de resultados concretos para el Sistema Multilateral de
Comercio”.
#Direcon
No hay comentarios.:
Publicar un comentario