Willka
Kuti, Machaq’ Mara e Inti Raymi son algunos de los nombre que lleva la llegada
del nuevo año indígena, celebrado el día 21 de junio y la región de Tarapacá no estuvo exenta de
ceremonias.
En el marco de la celebración del Willka Kuti
5.525, es que se reunió un gran número de personas, comunidades indígenas y
autoridades regionales para esperar la llegada del sol en el Cerro Huantajaya.
Dicha actividad contó con la participación de la Intendenta Regional, Claudia
Rojas Campos; el Subdirector Norte de Conadi, Isidro Mamani Choque; Alcalde de
Alto Hospicio, Patricio Ferreira; el amauta de Bolivia, Edmundo Pacheco; entre
otros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizAn-plPXG7N0oNJz7hlRqJAmCmIKRRj7TZU9MuxMPfPMhEGUevU8Z6DTbzuuuG8YZOE5b_6JzVgmicYuTONgBbUG5TXRirPIS76HZgYEvGd-yvzQiJytyleWcMOBCxJVqGKvVAw/s320/20170621_000738.jpg)
La primera autoridad regional agradeció la
invitación y consideró que “este tipo de ceremonias son momentos que nos unen
en la espiritualidad, generando otro tipo de conexiones que debiesen mantenerse
durante todo el año. Comparto la necesidad, a lo largo dela región, de tener
sitios especiales para vivir de una mejor forma una ceremonia tan bonita y
especial como ésta. Creo que la fórmula es el trabajo en conjunto para lograr
que esto sea una realidad”.
CEREMONIAS
EN LA REGIÓN
Desde el día 20 y hasta el 24 del presente
mes, la Subdirección Norte de CONADI, se encontrará en terreno acompañando a
las diversas comunidades y sus actividades en el marco de la celebración de la
llegada del sol.
“Hasta ahora homos estado en Cariquima,
Tarapacá, Cerro Huantajaya, Quipisca, Salar de Coposa y Colegio Reina del
Desierto de Alto Hospicio. Para nosotros como CONADI es de suma importancia
participar con las comunidades en la celebración de esta fecha, que tiene un
valor especial, de reflexión, meditación, de comprensión de lo que se ha sido y
lo que esperamos para el nuevo año. Seguiremos con actividades en el Colegio
Kronos School, We Tripantu o año nuevo Mapuche en Pica y una muestra artístico
cultural en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que se llevará
a cabo el día 24 en ZOFRI”, indicó el Subdirector Nacional Norte de CONADI.
INAUGURACIÓN
DEL MUSEO COMUNITARIO DE CARIQUIMA
Para la víspera del año nuevo indígena se
llevó a cabo la phawa e inauguración del Museo Comunitario Etnográfico de
Cariquima, el cual cuenta con una recopilación historiográfica y arqueológica, como
resultado del proyecto de CONADI que buscaba poner en valor sitios
patrimoniales de la región.
El museo tuvo reparaciones en la sala de
exhibición, además de generar un inventario general y catalogación delas piezas
existentes en èste. Finalmente se llevó a cabo un nuevo guión museográfico, el
cual inyectó luminisidad y un enfoque moderno, proporcionando al visitante un
conocimiento profundo de la cultura e identidad de las raíces del pueblo
aymara.
“En cuanto a la creación del museo, es
importante destacar que cuenta con una hermosa e interesante colección
etnográfica, donada por la propia comunidad, con el fin de reforzar su memoria
histórica. Podrán encontrar cerámicas, piezas de elaboración textil,
instrumentos musicales e incluso piezas de labranza”, explicó Mamani
Choque.
Al amanecer, las comunidades de Colchane y
autoridades locales, acompañados por el Gobernador de Tamarugal, se dirigieron
al cerro Laka de Cariquima para la celebración del Machaq’ Mara.
#Machaq’Mara
No hay comentarios.:
Publicar un comentario